Mostrando las entradas con la etiqueta argentinismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentinismos. Mostrar todas las entradas

11 de noviembre de 2011

A seguro lo llevaron preso


Recibí en estos días una invitación para una conferencia sobre seguridad vial, organizada por Fundación Osde.
Me pareció delirante que de los cuatro expositores, tres fueran corredores de autos. Parece que si uno es experto en llevar 1.000 kg de fierro y 500hp por la pista, es suficiente para enseñar cómo manejarse en las rutas y calles. Un absurdo que ya hace un tiempo explotaba algún que otro piloto jubilado.
Ahora veo que probablemente el programa se va a tener que alterar, porque uno de los conferencistas se acaba de pegar un piñon impresionante, a unos 240 km por hora.

(al terminar de leer, indispensable clickear en este enlace, con parlante encendidos)

19 de junio de 2009

Excepcionalidad y diferencia

Rozitchner: "El argentino es excepcional: no porque sea superior o realmente distinto, sino porque gusta de vivirse como tal. El argentino es la excepción que se ha vuelto común. Esa situación de excepcionalidad y diferencia está extendida y es común. Un mundo de individuos excepcionales: no existe.

El argentino cree que nació en el lugar equivocado. Su desempeño se aplica a lograr superioridad y diferencia, en vez de éxito y felicidad. Esa necesidad de no ser como todos que nos identifica. Una exigencia dura."


Creo que esto explica, en parte, por qué vemos que hay tanto empeño en hundir a los otros -sosteniendo, por ejemplo, políticas fracasadas con las que no llegaríamos a fin de mes si las aplicamos a lo cotidiano- en lugar de ocuparse por mejorar cada uno.

20 de febrero de 2009

Argentinidad al palo


Contaba hace unos días Leandro Zanoni en eBlog un caso que muestra la mentalidad del argentino promedio.

Un periodista de la revista Gente atropelló a una persona en Punta del Este, huyó de la escena sin ayudar a la víctima y luego quiso fraguar una denuncia de robo de su auto para tapar su responsabilidad.

Por suerte la policía local no creyó su versión y esta persona acabó en la cárcel.

El hecho llamativo y que además muestra la huella digital de la mentalidad argentina que pasa por alto las leyes surge de ponerse a leer los saludos de sus contactos en el perfil de Facebook del periodista.

La mayoría de los mensajes son muestras de apoyo incondicional a alguien al que se acusa de haber cometido una seguidilla de delitos como no ayudar a la víctima de un accidente y luego mentir a las autoridades.

¿Qué mejor muestra que ésta de la mentalidad que ha llevado al país al derrumbe durante décadas?

13 de enero de 2009

Mapa de la inseguridad




Los argentinos tenemos una capacidad inigualable para destacar el aspecto ridículo y grotesco de toda propuesta medianamente decente.

Será nuestro espíritu de eterno adolescente, tan bien representado en nuestras máximas autoridades, el que nos hace exhibir una sonrisa irónica cada vez que nos comentan sobre un nuevo emprendimiento que pretenda tener un fin serio.

A los argentinos todos nos mueve a risa, a ironía, a sarcasmo. Pasamos de la más absurda solemnidad a la burla en un sólo instante y sin términos medios.

Hago esta introducción a propósito del proyecto Mapa de la Inseguridad lanzado por Francisco de Narváez.

Ante la inacción oficial respecto a la inseguridad creciente en el país, la propuesta me parece interesante.

La idea de hacer una especie de Wikipedia del delito en el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires adolece de muchas fallas. Pero no deja de ser una iniciativa que en condiciones normales y en un país medianamente serio y "en serio" podría dar resultados.

Sin embargo en estas tierras australes la picardía se expande a sus anchas y transforma algo que tiene un objetivo sano en un show de sinsentidos y ocurrencias.

Existe además un blog que se dedica a recopilar las denuncias graciosas.

De más está decir que no faltan en la blogósfera críticas al mapa de la inseguridad diciendo que es facista, paranoico y un montón de cosas más.

En este caso también está en acción ese mismo espíritu adolescente que mencionábamos antes, en este caso enfocado en el desinterés por la necesidad de la gente por sentirse segura y defendida de los delincuentes.

2 de diciembre de 2008

El país del "yo no fui"

En tanto, otro testigo, Facundo, de 20 años, declaró ayer que el ex gerenciador del boliche, Omar Chabán, fue abucheado aquella noche cuando advirtió sobre el uso de pirotecnia en el lugar.
Clarín

Esta descripción de la noche de la tragedia en el boliche Cromagnon me hace pensar en una analogía con la Argentina en su totalidad.

Jóvenes que abuchearon al que advertía de un posible desastre que se iba a producir si seguían con su conducta inadeacuada. Abucheos reprobadores de un público de mentalidad adolescente. A renglón seguido nos encontramos con una tragedia de proporciones y muchos de esos que rechazaban las advertencias se encuentran hoy haciéndole juicio al mismo que avisó lo que podía pasar.

El incendio de Cromagnon se reproduce en Argentina a nivel nacional todos los días.

Miles de Chabanes advierten hace tiempo del desastre institucional, de lo contraproducente que es el control de precios, de los peligros de la confiscación de los aportes jubilatorios privados, del hazmereír que es en el mundo la pareja de gobernantes que comparten el sillón de Rivadavia.

Sin embargo, millones de argentinos de mentalidad adolescente tapan con sus votos y con su pasividad cada una de esas advertencias.

El incendio se ha desatado y se expande por cada rincón del país.

Así como los sobrevivientes de Cromagnon, muchos de los que hoy abuchean a los "agoreros" estarán mañana en primera fila levantando su dedo acusador contra los responsables del actual desastre en gestación.

Es el país del "yo no fui".

9 de julio de 2008

Leyes

Un matrimonio argentino con residencia legal en España recibió en junio una orden de expulsión contra su hija de siete años.

Luego el gobierno español admitió que la orden se debió a un error administrativo.

Sin embargo la familia afectada se quiere volver a Argentina ofendida por el trato recibido de las autoridades españolas.

Los padres dicen que los funcionarios se escudan en que aplicaron la legislación a rajatabla. Llaman "inhumanos" a aquellos que "aplican tan estrictamente los reglamentos".

Por otro lado, en la nota del diario se comenta que el "implacable trámite burocrático continúa", refiriéndose a la expulsión.

Derroche de adjetivos para calificar el cumplimiento de las normas.

Qué curioso.

Los argentinos nos quejamos en nuestro país de que las leyes no se cumplen.

Cuando vamos a vivir a un país donde las leyes se intentan cumplir al máximo pataleamos y nos queremos mandar a mudar.

Es evidente que tenemos el país que queremos y nos merecemos.

21 de diciembre de 2007

Chivo expiatorio

Es común escuchar en José Ignacio García Hamilton decir que el mejor amigo del hombre en este país no es el perro, sino el chivo expiatorio. No está muy alejado de la realidad ya que el argentino en el plano político y en el puramente interno es de obrar en esa forma. Si la economía va mal son los yanquis que nos explotan, si no aprobé la prueba es porque la maestra está en contra mío, si me metió una multa fue porque estaba distraído, y así...

Hoy leí una frase bastante graciosa de él con respecto al affaire de las valijas boliviaranas.

¿Cómo reaccionaría un hombre, según su ideología, si descubriera que su esposa le es infiel? Un conservador reaccionario no dudaría en matarla; un liberal optaría por divorciarse, sin descartar una futura amistad con ella; en cambio, un populista iría a la embajada de los Estados Unidos a tirar piedras y protestar contra el imperialismo yanqui.

Ah, y me olvidaba. El Mundial del 94 lo perdimos por los yanquis que le cortaron las piernas al Diego.