31 de enero de 2009

The Falkland Islands

Falklands' new dawn: islanders plan future around 18bn barrels of oil.
Drills ready but prospective barons face environmental –and Argentinian– obstacles.

Guardian

Bueno, los malvinenses disfrutan de uno de los ingresos per cápita más alto del planeta gracias a las licencias pesqueras, y parece obvio que ese ingreso se incrementará muchísimo si se llega a concretar la explotación de crudo.
Pero a los argentinos desde chiquitos les inocularon el virus llamado 'Las Malvinas son argentinas', y para todos los gobiernos -y todos los partidos- el tema siempre ha sido una 'causa nacional', así que habrá que prepararse ante la obvia utilización política de este engaño absurdo que inexorablemente sufrirán.
Seguramente el tema reavivará agrias disputas sobre la soberanía, y me viene a la mente un artículo de Pablo Kleinman que leí hace un tiempo:

La mayoría de los argentinos no sabe hoy, como no sabía en 1982, que la colonización argentina de las islas nunca fue más que una ficción y que cuando se materializó, duró muy poco tiempo más que la dictadura militar que inició aquella guerra.
Que el hecho de que las islas pertenezcan a la plataforma continental americana o de que se hallen situadas a 500 kilómetros de las costas argentinas –dos de las justificaciones más nombradas para el reclamo soberano- son razones sin peso en el derecho internacional.
Durante la mayor parte del tiempo en que vivió algún argentino en las Malvinas, entre 1826 y 1833, ni siquiera había representación del gobierno en las islas.
Tan sólo entre 1829 y 1831 hubo 'gobernador' y un número de pobladores que superara unas pocas decenas: se trataba del personal –unas 40 personas, muy pocos de los cuales eran argentinos- de una empresa pesquera propiedad de quien también era el 'gobernador' de las islas, un empresario francés nacido en Hamburgo de nombre Louis Vernet, a quien fue entregada la isla Soledad para explotar comercialmente como pago por una deuda contraída por el gobierno de Buenos Aires.
El resto del asentamiento lo consistían algunos gauchos y aventureros.
La única persona nacida en las Malvinas durante el precario asentamiento fue una hija del empresario francés Vernet.
Durante el período en el que hubo habitantes en las islas bajo auspicios de Buenos Aires, no hubo una población organizada, ni ayuntamiento, iglesias, o sociedad civil de ningún tipo fuera de la operación comercial de Vernet.
Y salvo el par de años en los que efectivamente funcionó dicha empresa, el resto del tiempo no hubo ni siquiera autoridades oficiales y lo que había no era más que un campamento pirata.
En 1833, el par de decenas de personas de varias nacionalidades que quedaban en el asentamiento argentino fueron expulsadas por los británicos.
Curiosamente, poco tiempo después, durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas, el gobierno de Buenos Aires ofreció en más de una oportunidad la 'cesión' de las islas a Gran Bretaña para saldar otra deuda: la que Buenos Aires había contraído con bancos británicos.
Pero los británicos no le prestaron atención al reclamo como tampoco al ofrecimiento argentino.
El Reino Unido fundó una colonia en las islas hace 165 años y fue entonces que por primera vez en la historia se estableció una presencia humana constante y permanente en ese territorio.
Los pobladores actuales, los malvinenses, llevan más generaciones viviendo en las Malvinas que la mayoría de los argentinos llevan en Argentina...

12 comentarios:

super dijo...

Las Malvinas son argentinas.
Raquel, lo que estás diciendo es un agravio contra los argentinos.

Rāḥēl Reznik dijo...

Los únicos que agravian a los argentinos son los que les mienten, inculcándole falsedades.

BlogBis dijo...

Coincido con Raquel.
En todo caso, las Malvinas son de quien los falklanders quieran que sean.

La sanata de los "títulos" hace a las islas tan argentinas como Tarija o como Colonia del Sacramento.

Y Carlos C. no vengas acá con lo de agravio patriotero, porque te prendo la MCB

super dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Mariano Iraola dijo...

Las Malvinas/Falklands no son argentinas. Argentina como pais organizado no existia en 1833.

Sine Metu dijo...

El Alto Perú es Argentino,
Las islas Picton, Lennox y Nueva son Argentinas,
sigo?

Carlos dijo...

Yo rindo homenaje e los que lucharon y murieron en la guerra de Malvinas; siempre me inclino ante el soldado que se sacrifica en cumplimiento de su deber.

Aclarado ésto, comparto lo expresado por Raquel. Es un mito del irredentismo argentino pensar que tenemos derecho a heredar todo los que constutuía el Virreinato del Río de la Plata; eso alimenta nuestra paranoia que nos lleva a pensar que todos los países vecinos (Y el Reino Unido) nos quitaron lo que nos correspondía.

Rāḥēl Reznik dijo...

Hago mío también el homenaje a los soldaditos, que fueron víctimas de esta patraña absurda.
Quienes los mandaron a morir deberían estar presos de por vida.
Y los políticos infames que desde siempre fogonean con el asunto también, por turros hdp.
Bueno, salvo la honrosa excepción de Alvaro Alsogaray, creo que no queda ninguno limpio.

Klaus Pieslinger dijo...

Las Malvinas son tan argentinas como la casa de Carlos C. es de los indios que pastaban ahi hace 200 años.
Carlos, cuando devuelvas tu casa a los indios, hablamos, antes no. Dale?

Rāḥēl Reznik dijo...

¡Eso!

Anónimo dijo...

si en las islas malvinas me dejaran tener los mismos derechos que cualquier recidente de la isla, no me interesa mucho a que país pertenece.

a excepción de que fuera un país lleno de leyes con las que no estoy de acuerdo, cosa que en este caso no sucede.

El Bambi dijo...

Los argentinos fueron expulsados de las islas cuando la Argentina era una nación independiente y por ende soberana. Y fueron expulsados por la fuerza.

Otra cosa es la solución que se encuentre ahora, pero que eran argentinas lo eran.