18 de enero de 2010

Haití : los muertos por la falta del Estado

Si no hubiera miles de muertos detrás del asunto, si fuera sólo una discusión teórica sería fantástico. Pero no lo es.

El terremotó de Puerto Príncipe puede escalar hasta convertirse en uno de los peores ocurridos en occidente, con un número enorme de víctimas aún cuando la intensidad del sismo, si bien elevada no fue extrema. Se estima que alcanzó una magnitud de momento 7 unos dos puntos menos en la escala logarítmica que el terremoto que generó el tsunami de Indonesia, en 2004.

Pero esta vez ocurrió en un sitio donde la pobreza es inversamente proporcional a la ausencia de normas y a la falta de control de un estado total y absolutamente fallido. Cada cual edificó durante décadas como quiso y lo que quiso, sin estándares de calidad establecidos, sin normas para el diseño de estructuras, sin verificaciones de estabilidad, nada. Y esto en una zona reconocidamente sísmica.

En escala aumentada, Puerto Príncipe reprodujo lo que ya había ocurrido en San Juan en 1944 cuando la ciudad -que carecía de toda normativa sobre prevención sísmica- fue prácticamente nivelada por el terremoto.

Un conocido que estuvo en Haití con los Cascos Azules contaba que hay sectores de la ciudad que se podían imaginar como una enorme Villa 31. Y ahí están los resultados. ¿Que pasaría si un improbable sismo mínimo afectara a la zona de Retiro, donde la ausencia de Estado ha permitido construir un pequeño Port-au-Prince?

Me gustaría ver con qué salen los libertarios sobre este asunto.



34 comentarios:

Louis Cyphre dijo...

Creo que los problemas de Haití están mucho más relacionados con la pobreza que con la libertad. La precariedad de la construcción tiene más que ver con la improvisación.

Por lo que vengo leyendo, Haití es uno de los países menos libres del continente. Una de las principales causas del desastre es el precio prohibitivo del cemento, que obliga a la gente a rebajarlo con arena o lo que sea.

JorgeF dijo...

Justo esta mañana un ingeniero amigo me decía algo similar, y también usó la comparación con las villas argentinas.
Lo que menciona Luis Cyphre no deja de ser cierto pero en todo caso el debido control de quién y como construye hubiera ayudado a evitar muertes.
Me decía el ingeniero que uno ve derrumbadas edificaciones que no lucen "pobres" pero que tecnicamente son deficientes ya que fueron hechas "de oído".

JorgeF dijo...

Igual me pregunto ¿ante semejante pobreza, de existir un estado controlando, hubiera debido prohibir las edificaciones?

Sine Metu dijo...

No creo que puedas tomar a Haití como ejemplo de nada. Menos de una sociedad libertaria.

BlogBis dijo...

Au contraire, es el perfecto ejemplo del estado fallido.

Y allá vamos.

Cochi dijo...

Si el estado hubiera tenido que verificar cada una de las "casas" construidas en Haiti, la mitad de la población viviría sin techo esperando que el burocrata de turno pase a habilitarle la casa y dificilmente hubiera podido vivir hasta la llegada del terremoto.

BlogBis dijo...

Esperaba ese comentario, Cochi.

y el asunto está en que de existir algún Estado (que en Haití es una ficción) alguien podría haber recomendado métodos de construcción sismoresistentes que no son mas caros (tal vez son mucho mas baratos) que lo que el terremoto demolió.

Y no, no es una cuestión de "habilitar la casa". Es de dejarla construir o no. Vuelvo al ejemplo de la Villa 31.

Martín Benegas dijo...

Construyeron sabiendo los riesgos a los que se exponían, en Italia hay un estado muy lindo, sin embargo eso no evitó que vivan un millon de tipos al pie del Vesubio sabiendo que tarde o temprano va a hacer erupción y lo de Pompeya va ser un poroto.

BlogBis dijo...

Martín volvé a leer la historia de Italia.

El estado italiano data de 1870. Los pueblos crecidos en las faldas del Vesubio son un poquito mas antiguos. Apenas unos siglos.

Anónimo dijo...

Con estado tenemos la villa 31. Esto se parece a la muletilla "¿quien protegera a la mujer musulmana en una sociedad libertaria?" ¿pues quien la protege en los estados musulmanes?

Anónimo dijo...

Acá otra analogía
http://www.liberalismo.org/bitacoras/5/2760/ocurriria/hubiera/estado/ocurre/hay/

Martín Benegas dijo...

A lo que voy es que por más regulaciones edilícias que haya la gente sigue viviendo en lugares peligrosos, sea Napoles, la costa oeste de USA o Acapulco (que en cualquier momento desaparece por un tsunami), el tema es si es el estado el que gracias a las regulaciones hace un lugar mas seguro o si es el alto nivel de vida y los recursos que se logran gracias al libre mercado lo que posibilita que se construya mejor. ¿no sera que un exceso de estado y de regulaciones hicieron de Haiti un lugar tan pobre que a la gente no le quedó otra que construir con lo que tenia a mano?

Jorge dijo...

sobre el terremoto de San Juan de 1944, su efecto más devastador fue que posibilitó el encuentro entre Eva Duarte y Perón.

Jorge dijo...

hablando en serio,

creo que es una cuestión de riqueza , no de Estado. en un país pobre el Estado no recomienda nada y si lo hace estarán los inspectores de construcciones cobrando coimas para permitir que se construyan edificios que no cumplan las normativas correspondientes.

si, por ejemplo, Puerto Príncipe se transformara mañanana en el nuevo Silicon Valley seguramente las empresas que se instalen allí construirían edificios antisísmicos sin tener que intervenir el Estado.

BlogBis dijo...

Evidentemente no me sue explicar, o agarraron todos para el lado de los tomates.

Mi punto es que en Haití es mas que evidente (vèase el caos en las operaciones de rescate) toda presencia estatal. Haití es un estado fallido, caso perfecto.

El estado fallido se parece mucho a la sociedad sin estado paraíso del libertario anarcocapitalista.

Se me ocurren una serie de contraejemplos técnicos. Lo mas apropiado las experimentaciones en vivienda popular antisísmica, de Fermín Bereterbide en la Argentina de los primeros años 40.

Anónimo dijo...

Haití vive bajo un gobierno autoritario que destruye incentivos y la descapitaliza, pero es un caso de "estado fallido"
Esta "pirueta dialéctica" ya la leí en distintas versiones.

Carlos dijo...

Los defensores de anarcocapitalismo postulan una utopía, es decir algo que nunca existió ni existirá. Como no pueden citar ningún ejemplo real que avale sus teorías se remiten permanentemente a las opiniones de oráculos y pitonisas; por eso sostengo que el libertarianismo es una mera superstición. Como la Argentina no se caracteriza por ser un país en el que predominen los matices, muchos supuestos liberales son, en realidad, anarcocapitalistas que practican el juego del “todo o nada”.

Anónimo dijo...

La Irlanda celta

Un ejemplo frecuente de una sociedad con cararcterísticas anarcocapitalistas es la Irlanda celta en la Edad Media, por su sistema legal y de cortes basada en clanes a los que uno podía afiliarse y desafiliarse con libertad.[34]
La Islandia medieval

Según David Friedman, "las instituciones islandesas medievales tuvieron varias características peculiares e interesantes; podrían haber sido creadas por un economista chiflado para probar los alcances en los cuales los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en la mayoría de sus funciones fundamentales".[35] Aunque no la califica directamente como anarcocapitalista, Friedman arguye que la Mancomunidad Islandesa entre los años 930 y 1262 presentó "algunas características" de la sociedad anarcocapitalista (debido a la existencia de un sistema legal sencillo, la seguridad era enteramente privada y capitalista), aportando algunas evidencias de cómo una sociedad de ese tipo funcionaría. "Aún cuando el sistema legal islandés reconocía una ofensa esencialmente "pública", la manejó otorgándole a algunos individuos (elegidos a veces de entre los afectados) el derecho a llevar el caso y recolectar las multas, encajando de esta manera en un sistema esencialmente privado".[35]
La Pensilvania temprana [editar]

El estudio sobre la historia de América Colonial de Murray Rothbard, Conceived in Liberty, discute el periodo cuando Pensilvania (del tiempo del Santo Experimento) cayó en una situación de anarquismo y cómo William Penn luchó cerca de una década para reinstalar su gobierno sobre un pueblo que no quería.[36]
El Antiguo Oeste norteamericano [editar]

Según la investigación de Terry L. Anderson y P. J. Hill, el Antiguo oeste de los Estados Unidos de Norteamérica durante el período que va de 1830 a 1900 tuvo similitudes con el anarcocapitalismo ya que "las agencias privadas proveían la base necesaria para una sociedad ordenada donde la propiedad era protegida y los conflictos resueltos", y que la percepción popular común de que el antiguo oeste era caótico y con poco respeto hacia los derechos de propiedad es incorrecta.[37]
Internet [editar]

Para muchos anarcocapitalistas, por ejemplo los vinculados al criptoanarquismo, el Internet sería el ejemplo de una red de jurisdicciones (con algún parecido a la ley policéntrica) y los conflictos se resolverían en base a la ley común (véase la nueva Lex Mercatoria[38] ). Son tomados por ellos como metáfora del funcionamiento de la interacción voluntaria (mercado), ya que el conocimiento que manejan las infinitas interacciones entre individuos que se dan cada día en el mundo es muy superior a lo que jamás podrá manejar ninguna institución centralizada (véase: conocimiento disperso).
FUENTE WIKIPEDIA

Carlos dijo...

Flavio, con todo respeto, lo de Irlanda céltica; Islandia medieval; Pennsilvania en épocas de la colonia y el Antiguo oeste de los EEUU suena a broma o a “trolling” y muestra que el libertarianismo carece de ejemplos válidos que hacer valer. Para no entrar en un juego de discutir por discutir (insisto con el “trolling”), porque todos tenemos mejores cosas que hacer, sugiero dejarlo ahí, como decía Neustadt.

Anónimo dijo...

Bueno, la democracia no tuvo ejemplos válidos antes de existir tal como hoy la conocemos. Grecia fue más bien una democracia de la aristocracia, votaba solo en 5%. Todo se da por primera vez en algun momento, o no. Pero los antecedentes históricos no son argumentos suficientes. Como dice Hans Hoppe, la historia de por si no nos dice nada, es ciega, hay que analizarla a la luz de la teoría económica. ¿A cual teoría económica en este caso? Pues todos los monopolios son malos desde el punto de vista de los consumidores,se busca máximizar beneficios y minimizar producción, más cuando no se trata de cualquier monopolio el cual en el libre mercado esta sujeto a la amenaza de un nuevo prestador, sino del monopolio de la fuerza con exclusión de toda posibilidad de otro prestador.
Con antecedentes históricos no hacemos nada, ni siquiera sirven para refutar el socialismo.

http://rodrigodiazdelvivar.googlepages.com/elempirismo,unescudointelectualdelsocial

Con esta aclaración termino de mi parte el debate.

Larry dijo...

A ver, citar a un "estado fallido" como ejemplo, metáfora o acercamiento al anarcocapitalismo es absurdo. Básicamente porque "estado fallido" != "estado inexistente". No sólo es distinto, sino que no se le acerca.

Segundo, el estado haitiano puede haber sugerido, incluso forzado las normas anti-sísmicas que le diera la gana. Pero el hecho es que si no existe capital para poner en práctica dichas recomendaciones, no hay nada que hacer al respecto. «¿por qué no has construido tu vivienda anti-sísimica» pregunta el burócrata. «ehhhh, básicamente porque primero tengo que ocuparme de no morirme de hambre» responde el súbdito.

La utopía, bueno, la verdadera utopía es la quimera del "gobierno limitado". Pueden ustedes argumentar que el anarcocapitalismo nunca ha existido (y se puede discutir al respecto). De ser cierto, por lo menos nosotros podemos decir: hey, pues démosle una oportunidad y probemos a ver qué pasa. Los liberales clásicos no tienen ese lujo, pues su modelo de gobierno ha sido experimentado si cesar por al menos dos siglos y el resultado ha sido siempre el mismo, el resultado que dicta la teoría anarcocapitalista: un estado en constante crecimiento que se convierte invariablemente en una tiranía.

Ya que andamos con los ejemplos históricos, espero que me citen un ejemplo de un estado limitado, que se haya mantenido limitado por más de 10 minutos.

BlogBis dijo...

Creo que hay un error grosero en la interpretación del post. O tal vez en la redacción.

La intención era señalar que la ausencia de estado en un tema como el control edilicio aumentó el número de muertos.

Desde que lo escribí a la fecha, tengo mas datos para reforzar la idea: edificios nuevos, edificados con medidas sismoresistentes quedaron perfectamente indemnes.

Luego apareció la pregunta, sobre qué dirían los anarco-libertarios sobre el asunto. Me esperaba las pelotudeces de rigor, como "privatizar áreas de control municipal, determinado los bordes de los sectores según la declinación de las estrellas".

Nunca se me ocurrió comparar a Haití con una sociedad libertaria. A veces me falla la cabeza, pero no para tanto.

Quiero poner en evidencia que hay responsabilidades mínimas -especialmente en lo que hace a la seguridad pública, a la preservación de la vida, a los controles de calidad- en los que una autoridad neutral (como podría ser el estado, que desde ya no lo es en sitios como Haití o en la ciudad de Buenos Aires traída como ejemplo con la Villa 31) es imprescindible.

BlogBis dijo...

Larry, aparte la cosa no funciona así.
"¿Esto pensás construir? ¿Con estos materiales pedorros? Con el mismo dinero se puede hacer tal cosa, que si hay un sismo no se derrumbe o si se cae no te rompa la crisma"...

Esa es la idea, y de hecho, hay sitios donde así funciona.

Repito esta historia: cuando tenía 18 años yo también era anarcocapitalista y discutía cómo preservar las especies en extinción asignándoles un padrino que las explotara comercialmente.... después crecí, vi funcionar al estado, me hizo quebrar varias veces, y ahora prefiero ocuparme en cosas mas concretas.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Puede que no existan ejemplos de sociedades anacaps, pero no hay ninguna duda sobre la eficacia del libre mercado. Simple mente es cuestión de aplicarlo hasta las últimas consecuencias.

BlogBis dijo...

Que raro snake, antes de eliminar el mensaje Anarchy dijo lo mismo. Hasta con el mismo error burdo al escribir "simplemente".

[Anarchy ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Haití : los muertos por la falta del Estado":

Puede que no existan ejemplos de sociedades anacaps, pero no hay ninguna duda sobre la eficacia del libre mercado. Simple mente es cuestión de aplicarlo hasta las últimas consecuencias.]

Sine Metu dijo...

Como hablábamos, creo que el capital humano de la villa 31 es mucho más evolucionado que el de Haiti, por lo que los palacetes de retiro deben estar construidos por, al menos, oficiales albañiles, maestros mayores de obra, o tipos con varios años de arquitectura o ingeniería civil.

Lo que nadie te puede garantizar es que un edificio construído como antisísmico, con la aprobación de un burócrata, no se caiga ante el primer temblor.

Wolvh Lórien dijo...

«La intención era señalar que la ausencia de estado en un tema como el control edilicio aumentó el número de muertos. »

Eso no es un argumento válido. Podemos emitir esta clase de opiniones al infinito.

Podriamos decir que la ausencia de estado en el tema de evitar que la gente fume es la que provoca el numero de muertos por cigarro, o que la ausencia del estado en la regulación y monitoreo de las relaciones de pareja es lo que provoca que mueran personas por crimenes pasionales, o que si el estado estuviera presente en las empresas evitarían que se fundieran, o que si el estado estuviera presente en la casa de las personas evitaría que miraran programas de cuarta, y así podemos responsabilizar a la ausencia del estado a todo lo que consideramos mal por no haberlo evitado. Y así justificamos un estado al estilo 1984.

A partir de tu argumento se llega a la conclusión de que las personas no son responsables de sus propios actos, sino el estado.

Al contrario, blogbis. En haití las casas son precarias no porque no hayan controles, sino porque hay pobreza e ignorancia, en gran parte sostenidas por un estado corrupto, que controla la emisión de dinero y provoca hiperinflación para solventar sus gastos, que obtaculiza el libre emprendimiento y el ingreso de capitales, que violenta la independencia de poderes, los derechos de propiedad, o que la justicia directamente no existe (la cual no necesariamente tiene que ser parte del estado, sino tan solo una institucionalidad paralela, como por ejemplo en la roma clásica, que con un sistema jurídico privado, desarrolló los códigos jurisprudenciales que son los que dan forma a las constituciones y buena parte del contenido del código civil de los estados modernos)

El estado tiene mucha responsabilidad en lo que sucede en haití, pero no precisamente por ausente.

Wolvh Lórien dijo...

«Al contrario, blogbis. En haití las casas son precarias no porque no hayan controles, sino porque hay pobreza e ignorancia»

Y sobre todo pobreza. La capacidad económica de los haitianos no les da para fabricar casas resistentes a terremotos. Si existiera un estado controlando la calidad de las construcciones, tené seguro algo: practicamente nadie en haití tendría casa. Tal vez ni siquiera carpas podrían tener los haitianos, dado que el estado las prohibiría por inseguras.

Wolvh Lórien dijo...

«Desde que lo escribí a la fecha, tengo mas datos para reforzar la idea: edificios nuevos, edificados con medidas sismoresistentes quedaron perfectamente indemnes.»

La única idea que reforzás, blogbis, es que para que los edificios sean sismoresistentes, tienen que ser sismoresistentes. O sea, una tautología. No que el estado tenga que imponer controles.

De hecho si el estado está ausente ¿cómo fue que esos edificios sismoresistentes se construyeron? ¿Fue porque el estado haya impuesto algun control? ¿O fue porque quienes lo construyeron tenían la capacidad técnica y económica para hacerlo?

Sine Metu dijo...

Lobo, BlogBis es arquitecto. No te pongas a discutir con él sobre los costos de construcciones antisísmimas. Te vas a ahorrar un papelón.

Wolvh Lórien dijo...

Bueno, las casas hechas de bambú resisten los terremotos, y son más baratas. Pero son más inseguras desde otros puntos de vista.

Wolvh Lórien dijo...

Lo tendré en cuenta, sine metu. Igual no es mi interés discutir sobre arquitectura, sino sobre economía, instituciones, educación y estado, que es lo que importa.

Wm Gille Moire dijo...

Lo que se ve y lo que no se ve... en Haití