Mostrando las entradas con la etiqueta Proyecto de ley de radiodifusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proyecto de ley de radiodifusión. Mostrar todas las entradas

6 de mayo de 2011

Calificativo


Yo salí a apoyar la Ley de Medios, aunque es perfectible y tiene un montón de errores. Y el gobierno me usó con eso. Pero si cierra Clarín, si impiden la salida de cualquier diario, está mal, porque después venimos nosotros".

Jorge Lanata en Perfil (Argentina)

1 de marzo de 2011

Ideas


Democratically, private individuals should not be permitted to own any public means of publication or information.

(...)

The democratic press is that which is issued by a People's Committee, comprising all the groups of society. Only in this case, and not otherwise, will the press or any other information medium be democratic, expressing the viewpoints of the whole society, and representing all its groups.

No. No se trata de un extracto traducido al inglés de la nueva ley K de radiodifusión. Pertenece al El Libro Verde de Gaddafi.

Visto aquí.

3 de febrero de 2011

Internet

Convocan un «levantamiento» en Marruecos a través de internet

El próximo 20 de febrero los jóvenes marroquíes saldrán a la calle en una jornada calificada de «levantamiento nacional». La convocatoria, realizada a través de la red social Facebook, exigirá al régimen la adopción de una Constitución democrática.

La Razón (España)


¿Se acuerdan de cuando los kirchneristas promocionaban la nueva ley de Radiodifusión como la panacea para la democratización del acceso a los medios de comunicación?

Con promocionar el uso de internet les habría bastado.

13 de octubre de 2009

Bombardeo de saturación

“Antes de ir por Papel Prensa, Kirchner va a ir por Fibertel”.
Lo confirma la Garganta inapelable.
“Los cables van a pasar a la historia”.
Al menos, entre cinco o siete distritos del conurbano bonaerense, tendrán, pronto, Wi Fi.
Internet gratis, para la comunicación popular.
Aproximaciones hacia la ternura perdida de las capas medias.
...
Si es que prospera, en principio, el proyecto en discreta marcha, que invariablemente se filtra. Podrán negarlo, pero políticamente se maneja, hasta hoy, según nuestras fuentes, en el influyente ámbito del Sistema de Medios Públicos. Es el engendro fabuloso que preside Tristán Bauer, consagrado por las latas de Encuentro, del baúl de Filmus. Pero acaso también introduce alguna coma, o un punto y coma, en el ambicioso proyecto, la Secretaría de Comunicaciones. A cargo del perfil bajo del arquitecto Salas.
Lo gravitante para destacar es la vigencia del culto -casi excesivo- hacia la religión del secreto.
...
La revolución inalámbrica del Wi Fi desembarca en el aire espesamente denso de la provincia de Buenos Aires.
En la materia, la vanguardia revolucionaria, el lugar de la innovación, le corresponde al Estado Libre Asociado de San Luis (ELAS). El enclave -casi- emancipado que dirigen los hermanitos Rodríguez Saa.
...
Cabe consignar, para constar en actas, que la idea de la “wificación” también había surcado por la testa calva de monsieur Telerman.
Cuando Telerman era el “monsieur Le Maire” del artificio institucional de Buenos Aires, la Capital.
Pero naufragó en el impulso. Tal vez porque Telerman se disponía a pugnar electoralmente por la alcaldía, contra Filmus y el ganador, Macri. No podía herir la sensibilidad de quienes mantienen, aún, entre la obsolescencia del cablerío, la “posición dominante”. Es decir Fibertel. Cablevisión. Clarín.
...
Demasiadas torres deben construirse. De ningún modo pueden escaparse del ámbito de De Vido.
A través de la wificación inicial de los cinco -o siete- distritos del conurbano, se afectarán, irremediablemente, las facturaciones de los servidores privados. De Fibertel, que mantiene la “posición dominante”. Y en menor medida, de los servidores de la perrada. Como AOL, Sion, Speedy.
La disminución -se calcula- oscila el 25 por ciento. Para arrancar no está mal.

Jorge Asís

Las implicancias de lo que anticipa Asís son enormes.
Prepárense para una aún mayor proliferación de sitios Nac&Pop, con subsidios todos para nuestras némesis, y si manejan los proxies del conurbano, tal vez se vengan los filtros.
Tecnología para los que autómatamente (sic) aceptan un ejemplar de "El Argentino" en cada punto de distribución. Por suerte, a los que tengan notebooks y netbooks en el conurbano, se las van a "chorear", viejita. Algo bueno tenía que salir de esa barbarie.

10 de octubre de 2009

El estatus de la propiedad de las ondas radiofónicas

La historia de la colectivización de la radio y la televisión demuestra, en forma condensada, en una suerte de microcosmos, el proceso y las causas de la destrucción del capitalismo. Es una ilustración elocuente del hecho de que el capitalismo perece por la negligencia filosófica de sus supuestos defensores. Los colectivistas frecuentemente se refieren a los primeros años de la radio como un ejemplo del fracaso de la libre empresa. En esos años, cuando las emisoras de radio no tenían ningún derecho de propiedad sobre la radio, ni recurso o protección legal, las comunicaciones radiofónicas eran una caótica tierra de nadie, donde cualquiera podía usar la frecuencia que quería y trabar a cualquier otra. Algunos medios de difusión profesionales intentaron separar sus frecuencias por medio de acuerdos privados, los cuales no pudieron imponerse sobre otros; ni pudieron oponerse a la interferencia de amateurs desubicados, maliciosamente traviesos. Este estado de cosas fue utilizado, entonces y ahora, para urgir y justificar el control gubernamental de la radio.
Esta es una instancia del capitalismo asumiendo culpas por los males de sus enemigos.
El caos de las ondas radiales fue un ejemplo, no de libre empresa, sino de anarquía. Fue causado, no por los derechos de propiedad privada, sino por su ausencia. Demostró por qué el capitalismo es incompatible con el anarquismo, por qué los hombres necesitan un gobierno y cuál es la función apropiada del gobierno. Se necesitaba legalidad, no controles.
Lo impuesto fue peor que los controles: la nacionalización total. Por un proceso gradual, ganado sin oposición, por negligencia ideológica, se dio por descontado que las ondas radiofónicas le pertenecían al "pueblo" y que son de "propiedad pública".
...
Considere los privilegios especiales que se pueden hallar dentro del estatus de un sirviente certificado del "interés público" y como usuario autorizado de la "propiedad pública". No sólo coloca a un hombre fuera del alcance de la competencia económica, sino también le quita la responsabilidad y los costos implícitos en la propiedad privada. Le concede gratuitamente el uso de una frecuencia de radiodifusión por la cual él habría tenido que pagar un precio enorme en un mercado libre y no habría podido sostenerse por mucho tiempo, si echase al aire la clase de basura desmedida que arroja hoy.
Tales son los intereses ocultos hechos posible por la doctrina del "interés público" y tales son los beneficiarios de ciertas formas, versiones o grados de la doctrina de la "propiedad pública".
...
Cuando la censura de la radio y la televisión se acepta como un hecho consumado, no pasará mucho antes de que todos los demás medios de comunicación, los libros, revistas, diarios, conferencias sigan su camino, discreta, oficiosamente y por el mismo método: abiertamente en nombre del "interés público"; secretamente, por miedo a las represalias del gobierno (Este proceso está ocurriendo en la actualidad).
Esto es todo lo que hay respecto a la relación de los derechos "humanos" con los derechos de propiedad.
Dado que "la propiedad pública" es una ficción colectivista, dado que el público como un todo no puede usar ni puede deshacerse de su "propiedad", esa "propiedad" siempre será comandada por alguna "élite" política; básicamente por una camarilla pequeña que luego regirá al público, un público de proletarios que han sido literalmente desposeídos.
...
Es una trágica ironía que en presencia de un dominio nuevo abierto por un logro gigantesco de la ciencia, nuestros líderes políticos e intelectuales volvieran a la mentalidad de los nómadas primitivos e, incapaces de imaginar los derechos de propiedad, declararán el nuevo dominio como un coto de caza tribal.
La brecha entre los logros científicos del hombre y su desarrollo ideológico se ensancha todos los días. Es hora de darse cuenta de que los hombres no pueden mantener esto por mucho tiempo, si continúan retrocediendo ante el salvajismo ideológico con cada paso del progreso científico.

Ayn Rand, The Objectivist Newsletter, 1964

Articulo completo, por lo extenso, aquí.
Siguiendo el hilo de ambos dos posts que preceden.
(HT: German)

9 de octubre de 2009

Aprobación



¿Por qué creerles hoy que, con otra ley, serán virtuosos, si con las herramientas que manejan, con las que podrían haber demostrado otra conducta, sólo atinaron a imponer el pensamiento único y el culto de la uniformidad más autoritaria?

Pepe Eliaschev en Perfil

Lamentablemente hoy promete ser un día negro para el país, con la casi segura aprobación de la "Ley de medios" por parte de un Senado parcialmente comprado a favor.

Sólo queda desear que la Argentina procese esta experiencia como un mecanismo de aprendizaje para el futuro y no como otro paso más hacia el abismo del autoritarismo chavista.

Como decía Rubén en "línea privada", en 1851 la Argentina estaba bajo la nefasta influencia de Rosas y pocos años después empezaba a caminar la senda de la institucionalidad.

7 de octubre de 2009

Resistencia tardía



Ayer en Rosario se hizo un acto contra la Ley de Medios. Convocada a las apuradas, y sin dudas muy tarde para lo que se está viendo, y muy temprano en el día (las 18.00) como para que la convocatoria fuera muy exitosa. Así y todo, se juntaron unas 2000 personas.
Lo patético del caso es que a 20 metros no mas de 30 militantes kakistas gritaban consignas ofensivas contra los manifestantes, mas que contra la ley, convirtiendo la diferencia de opiniones en una confrontación ad hominem.


(las fotos son del lector Andrés)



6 de octubre de 2009

Argentina hoy: sin Ley de medios



(...) el inicio (del encuentro entre Lanús y Godoy Cruz, por la séptima fecha del Apertura), que estaba previsto para las 20.15, se postergó media hora a consecuencia de que los encargados de la televisación del encuentro optaron por mostrar el momento en el que la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, participaba del velatorio de la cantante Mercedes Sosa, en el Congreso Nacional.

Clarín
(Argentina)


Si actúan así sin Ley de Medios, imagínense lo que va a ser cuando aprueben este esperpento de ley.

30 de septiembre de 2009

¿Victoria o naufragio?


Cuando la discusión de la Ley K de Medios venía bastante ordenada en el senado, y estaba dispuesto que el lunes que viene volviera a comparecer Marioto, para que en 15 días se discutiera la firma del despacho en comisión, parece que el oficialismo pretendió tirar todo al joraca y salió a apretar para que se firme todo mañana tal como está, y se vote a libro cerrado el 7, tal cual el programa original con el que arrancaron.
Aparentemente, la oposición le bloqueó la jugada. Y aunque tendría los votos necesarios para la aprobación en general le faltarían para aprobarla en particular, por lo que con una modificación aunque sea mínima debería volver a Diputados donde ahora necesita 2/3.

Todavía no me queda claro si el kakismo acelera para ganar, o para perder.


24 de septiembre de 2009

Victor Hugo y la libertad de prensa


Como bien hace notar Osvaldo Bazán en su artículo de hoy, el fanatismo demostrado por Víctor Hugo Morales para defender la Ley de Medios impulsada por el gobierno, demuestra que no es cierto que los periodistas sean meros autómatas, obligados a seguir la línea que les ordena su patrón, ya que Radio Continental -para la cual trabaja el mejor relator de fútbol de todos los tiempos- es una frontal opositora a dicho proyecto.

Yo iría un poco más lejos, pues sinceramente no veo ningún problema en que los medios privados tengan una determinada línea editorial, e inviten (u ordenen) a sus empleados a seguirla. Si a alguno no le gusta, se va, y sanseacabó. ¡¿Cual es el problema?!

Quienes NO pueden conducirse de ese modo, obviamente, son los gobiernos, pues los medios de comunicación que ellos deben administrar no les pertenecen, sino que pertenecen al Estado, y como tales, están obligados a representar del modo más ecuánime posible las diversas orientaciones que existen en la sociedad.

En verdad, los medios de comunicación en poder del Estado deberían desaparecer, pero esa es otra cuestión...

21 de septiembre de 2009

Mona queda



Pasen y vean como el Diputado Fernando "Pino" Solanas se desvive por justificar su apoyo al oficialismo en la media sanción de la ley de medios.

Ni leyendo cuatrocientas veces la columna es posible evitar pensar en que él y su grupo de diputados afines vendieron su alma al diablo.

Que el Diputado Solanas deje de buscar los mejores encajes, porque vestirse de seda le sienta más que ridículo.

Otro al que, como a Binner, le tocará oir por parte de los votantes "que pase el que sigue"...

20 de septiembre de 2009

Chau, Hermes (II)

En los diarios santafesinos aparece hoy una solicitada de los operadores de cable de la provincia, mayormente pymes que se reparten por pueblos y ciudades pequeñas, lejos de las disputas entre gobierno y pesos pesado del negocio.
Le hacen saber al gobernador que el voto del socialismo apoyando el proyecto K no solo pone en juego la viabilidad de cerca de 700 empresas, sino que contradice la promesa que el gobernador les hiciera en mayo al que citan textualmente. (Ver solicitada acá)

La jugada del socialismo santafesino les salió para el joraca.
Supongo que en las elecciones para concejal del sábado que viene les puede venir un cachetazo. Es mas, no me extrañaría que "Pechito" Giustiniani vote en contra en el Senado.

17 de septiembre de 2009

El huevo de la serpiente

Septiembre de 1935, Alemania: Leyes de Nuremberg



Septiembre de 2009, Argentina: Ley de Medios

Muestra



En este sitio web oficial se publican opiniones de famosos que están a favor del proyecto de ley de radiodifusión.

El gobierno se esgrime como garante de la libertad de expresión creando un site que sólo refleja el pensamiento de quienes están a favor de sus leyes.

7 de septiembre de 2009

Pensamientos

"Hasta ahora lo que tenemos en relación a los medios de comunicación es una mesa de la que uno puede servirse de lo que hay. Lo que nosotros decimos es que esta Ley de Comunicación lo que regula es la forma de la mesa, quiénes se sientan en la mesa, cuál va a ser el menú. Todo lo que está antes de consumir: quiénes pueden estar en la televisión, quiénes no, por qué, con qué criterio; si los medios tienen que ser parecidos todos muy parecidos unos a otros"

Blog de contenidos (Argentina)

Esta es uno de los argumentos que se leen por ahí apoyando el proyecto de control de medios de los K.

Lo más lamentable es que estos pensamientos se manifiestan en personas que estudiaron una supuesta carrera de Ciencias de la Comunicación en una Universidad.

4 de septiembre de 2009

Ciegos

Entonces opino que me gusta la idea de que el Estado maneje un tercio de las radios y televisoras, porque los medios privados sólo quieren hacer plata y suponen que para hacerla tienen que ser cada vez más redomados y tratarnos cada vez más redomados, así que le queda al Estado el papel de hacer algo diferente.

Martín Caparrós en Critica Digital (Argentina)

Es llamativo cómo a gente que solía mantener una moderada distancia crítica frente al kirchnerismo ahora se le cae la baba con el proyecto de ley de radiodifusión presentado por el gobierno.

Se hacen pis encima cuando leen en la ley las prerrogativas que se otorga el Estado para intervenir en el mercado audiovisual y mantener una porción importante de las licencias en su poder.

Tanto este personaje como otro que mencionamos hoy están maravillados con esta nueva creación de la diabólica usina del matrimonio presidencial.

Lo peor es que ellos son conscientes de lo peligrosos que son los K cuando concentran el poder en sus manos.

Pero para ellos vale la idea de "probemos a ver qué pasa", como si el daño que puede producir el avance sobre los medios de comunicación se pudiera revertir en algún momento.

Son ciegos. Ya los veremos en el futuro, en caso de aprobarse la ley, poniendo cara de yo no fui quejándose por las consecuencias negativas de la aplicación lo que defendieron en su momento.

Lapsus



(...) el proyecto presidencial de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está por ser debatido en el Congreso como una de las leyes fundamentales que normarán la República en los próximos años.

La Nación
(Argentina)
Yo pensaba que el objetivo de la ley era normar el mundo audiovisual, no "la República"...

3 de septiembre de 2009

Críticas

"En definitiva lo que se pondrá en riesgo es la democracia que con tanto sacrificio los argentinos hemos logrado preservar por más de 25 años de manera ininterrumpida. Es la violación jurídica e institucional más grande que haya sufrido el país desde el 24 de marzo de 1976, día del último golpe de Estado"



"la materia prima de este Gobierno es la mentira"



"¿Cómo pretenden manejar la información si no pueden manejar los números?"



“Puede ocurrir que la ley que se vote durante la democracia sea peor que la de la dictadura”

Empresario de medios Daniel Vila sobre el Proyecto de Ley de Radiodifusión. Perfil (Argentina)


¿Cómo puede ser que este estilo de frases críticas tan concretas y filosas no sean casi nunca escuchadas proviniendo de la boca de un político argentino de la oposición?

1 de septiembre de 2009

Sin límites



Un juego para promover la ley en las escuelas

El Gobierno estudia la posibilidad de distribuir en las escuelas un juego de mesa cuyo objetivo es divulgar el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Crítica Digital (Argentina)

Este adoctrinamiento es el que tiene pensado aplicar el gobierno para grabar en la mente de los niños las bondades de lo que es apenas un proyecto de ley. ¿No es esto proselitismo liso y llano?

Miren este ejemplo que brindan sobre el juego:

El Comfer lo multa por no difundir la realidad local y regional. Retrocede 5 casilleros”, dice una de las tarjetas.

Se pretende enseñar a un escolar que el Estado tiene derecho a multar a un medio porque sus contenidos no están acordes a lo establecido por sus normas...

Un horror, esta gente ya no tiene ningún límite.