Mostrando las entradas con la etiqueta José Antonio Viera-Gallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Antonio Viera-Gallo. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2019

Nicolás Maduro es el Salvador Allende venezolano






 
     Ante la autoproclamación del socialista, Juan Guaidó como presidente de la nación venezolana, el dictador Nicolás Maduro se comparó con Salvador Allende : “Chile… la hermosa Chile de la Unidad Popular, del gran Salvador Allende, presidente mártir de los pueblos de América”.

   A Nicolás Maduro le piden que renuncie igual que la oposición a Allende.

    Ahora bien, esa comparación irritó a la izquierda chilena como a la escritora Isabel Allende. Fue considerado como abuso y aprovechamiento. Naturalmente, a los diversos personajes de ese sector que han pasado por la política mintieron para variar. Carecen de honestidad intelectual. Por eso, no les gusta verdad. Y por esa misma razón, prefieren imponer una narrativa falsa o una “verdad oficial”, que lo que menos tiene es de una verdad.

   Cualquiera comparación del régimen chavista venezolano con el Gobierno Cívico Militar que gobernó el país entre 1973 y 1990, carece de todo fundamento, pues una de las razones de la intervención militar chileno, es que los chilenos estábamos igual que los venezolanos, tanto en términos económicos como político. La única diferencia es que Allende nunca pudo comprarse a los militares, a pesar de que el Mapu y el grupo terroristas Mir se infiltraron en las Fuerzas Armadas.

      Cuando vinieron las esposas de los dirigentes socialistas venezolanos Leopoldo López y Antonio Ledezma a Chile, ni Ricardo Lagos, ni Sebastián Piñera se les ocurrió decir, que los chilenos ya vivieron en carne propia el comunismo allendista durante tres años lo que los venezolanos han llevado 20 años. Tampoco dijo nada al respecto el novelista y poeta culposo, Arturo Fontaine Talavera, que las recibió en el Museo de la Memoria dedicado a los terroristas. ¡Que hayan venido a pedirle ayuda a la izquierda chilena refleja que no tiene conocimiento de la historia reciente de América Latina!


       Me acordé que en la Cuba comunista hay monumento al presidente marxista chileno. Si Allende era democrático, ¿qué hace un monumento allá en la isla cárcel? En el segundo gobierno de Michelle Bachelet, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz viajo a ese país para incrementar el intercambio comercial. De paso, le rindió honores a la estatua de Allende. Nunca han reclamado por cierto los dirigentes de la ex UP. Antes de la llegada de la Unidad Popular, toda la izquierda estaba entusiasmada con la dictadura cubana

    Aquí se muestra que los zurdos son los verdaderos negacionistas, pues los revolucionarios marxistas leninistas de la ex UP, ya se no acuerdan de la Declaración de Principios de Congreso de Chillán de 1968 y del Congreso de La Serena, en 1971, en que botaban por la basura la democracia y optaron por la violencia: “La violencia revolucionaria inevitable y legítima….Sólo destruyendo el aparato burocrático y militar del estado burgués, puede consolidarse la revolución socialista”.

     Siempre sacan a relucir que en Europa hay diversos lugares llevan el nombre de Salvador Allende. El ex matón del Grupo de Amigos del Presidente (GAP), el diputado socialista Marcelo Schilling dijo: “En Francia hay ciudades que llevan calles y plazas con el nombre de Allende; no estoy seguro de cuántas llevarán el nombre de Maduro”. La prensa europea occidental antes de la intervención militar del 11 de septiembre de 1973, era bastante ácida con respecto al gobierno de la Unidad Popular como cuenta la periodista Nena Ossa en su libro Thank You Allende! La prensa europea que criticaba a Salvador Allende como lo hacen ahora con Nicolás Maduro cambio radicalmente el mismo 11. Y eso que todavía estaba fresco la Primavera de Praga de 1968, donde los tanques soviéticos entraron a Checoslovaquia. Todo cambio gracias a la mano negra de la KGB en los medios occidentales. No hay otra explicación más lógica. Ahora Francia le acogida de asilo al terrorista del FPMR que asesino al senador de la UDI, Jaime Guzmán. En realidad, el país galo no es buen ejemplo en muchas cosas.     

   Los Socialista históricos que se enojaron con las palabras de Maduro son unos verdaderos mitómanos. Éstos fueron José Antonio-Viera Gallo, Marcelo Schilling, Sergio Bitar, Ricardo Solari, Ricardo Núñez Muñoz, Jaime Gazmuri. Dijeron que Allende era democrático, respetuoso de la Ley y la Constitución. Y el abogado de derechos humanos del Partido Comunista, Eduardo Contreras, a quien Bachelet nombró embajador en Argentina durante su segundo gobierno.

   El ex ministro de la Unidad Popular, Sergio Bitar expresó: “No podemos callar y aceptar que Maduro pretenda guarecerse en la imagen del Presidente Allende, desprestigiándolo y distorsionando la realidad. Allende es un símbolo de integridad moral, de compromiso social y de vocación democrática incuestionable. La experiencia de Maduro, en cambio, ha traído persecución política, miseria, crisis humanitaria, hambre”. Se equivoca el ex ministro en cuanto Allende. Todo lo que le acusan a Maduro lo hizo, pues trajo miseria. Ya no se acuerda de las JAP, del desabastecimiento, producto de las propias políticas de la UP.

   ¡Qué manera de mentir! El socialista Schilling dice: “Allende se propuso construir una sociedad más justa, respetando la Constitución, las leyes y la democracia. Nunca reemplazó al Congreso por una Asamblea Constituyente ni desconoció las normas vigentes”. Falso. No respeto la Constitución, la democracia y las leyes. Allende quería reemplazar el Congreso por el poder popular tal como lo denuncia el Acuerdo de la Cámara de Diputados: “Que, para lograr este fin, el Gobierno no ha incurrido en violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta, llegando a los extremos de desconocer y atropellar sistemáticamente las atribuciones de los demás Poderes del Estado, violando habitualmente las garantías que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República, y permitiendo y amparando la creación de poderes paralelos, ilegítimos, que constituyen un gravísimo peligro para la nación, con todo lo cual ha destruido elementos esenciales de la institucionalidad y del Estado de Derecho;”. Y Bachelet en su último gobierno, intento algo parecido con los cabildos. Sólo el político Cristián Monckeberg señalo que esas asambleas para la nueva constitución eran ilegales.

    El ex ministro del Trabajo, Ricardo Solari dijo: “tratan de comparar la pulsión heroica en el día final de Allende con la épica eventual de una confrontación promovida por fuerzas externas, si fuera el caso”. Según dos periodistas, Allende quiso rendirse y luego fue asesinado por los cubanos.

   El ex sub secretario de Justicia de Allende, José Antonio Viera-Gallo recuerda que los comunistas chilenos supongo compararon al general Wojciech Jaruzelski con el general Prats y al Movimiento Solidaridad con el paro de los camioneros contra Allende: “Algunos dirigentes del Partido Comunista ya lo hicieron una vez con el movimiento Solidarność en Polonia, donde comparaban a Wojciech Jaruzelski (el gobernante polaco a comienzos de los ochenta) con el general Carlos Prats, y al movimiento dirigido por Lech Wałęsa con el paro de los camioneros de 1972 en Chile contra Allende. Es decir, cosas completamente absurdas”.

     Luego agrega: “Comparar estas cosas tiene una utilidad política para justificar una posición. Pero hay una enorme diferencia: quien ha dado el golpe de Estado es Maduro. Allende nunca dio uno sino que respetó toda la institucionalidad. El movimiento chavista es populista, mientras que la Unidad Popular tenía un proyecto político. Es fuera de lugar comparar a Maduro con Allende”. Nunca respeto la institucionalidad.

    Según el profesor de Historia chileno, Jan Doxrud en un escrito titulado La Política Económica de Salvador Allende y la Unidad Popular, describe la “microeconomía del populismo”, la cual se refiere para “explicar las políticas económicas que han implementado regímenes populistas como el de Allende y otros más modernos como el de la Venezuela bolivariana”. Cuando Alex Kaiser y la guatemalteca Gloria Álvarez escribieron El engaño populista, debieron haber puesto en el centro a Salvador Allende rodeado de Hugo Chávez, Michelle Bachelet, Evo Morales, Cristina Kirchner, Pablo Iglesias, Fidel Castro y Rafael Correa.

   Lo que les falla a los políticos mencionados, es que la ex presidente Michelle Bachelet apoya el régimen de Maduro como antes respaldo a Hugo Chávez. Durante su primer gobierno Bachelet fue partidaria de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), un engendro del ex presidente Chávez. No dijo nada cuando el ex militar golpista clausuró un canal de televisión. No recibió a Lilian Tintori y Mitze Capriles. Según un reportaje , tanto ex canciller demócrata cristiano Alejandro Foxley en su primer gobierno como Heraldo Muñoz en su segundo gobierno le recomendaron tomar distancia del régimen chavista.

    Ya en el 2003 Hugo Chávez se comparaba con Allende: "lo que le hicieron a (Salvador) Allende están tratando de hacernos a nosotros".

   Cuando murió Chávez, La Fundación Allende saco el siguiente comunicado, en el 2014: “La Fundación Salvador Allende, Seccional Guayana, Estado Bolívar, hace llegar sus más sentidas condolencias a los padres, hermanos, hijos, nietos y demás familiares, por la pérdida irreparable de nuestro querido y apreciado presidente Hugo Chávez Frías, como también al pueblo revolucionario que sufre la terrible perdida, de quien aportó todo su esfuerzo físico y mental para transformar a Venezuela en un país de justicia, que pudiera llevar a su pueblo a la "máxima suma de felicidad" como dijera nuestro padre Libertador Simón Bolívar”.

   En el 2015, la Radio Chile afirmó: “Hugo Chávez nos trajo a Salvador Allende al presente. Retomó en su tierra las banderas del Presidente Allende de la Unidad Popular y el pueblo chileno construyendo una nueva vía al socialismo del siglo XXI en la República Bolivariana de Venezuela”. Más claro que el agua. Sin embargo, los Socialistas históricos no dijeron nada sobre esa comparación. Se quedaron callados.

   Cuando Hugo Chávez comenzó con su gobierno, a un compañero de universidad que militaba el PPD, le dije que el ex militar golpista era el Salvador Allende venezolano y viceversa. Se enojó.

    En el 2015, cuando vinieron las esposas de los lideres venezolanos , escribí: “La oposición venezolana está más perdida que el teniente Bello. Lo ilustra las diversas declaraciones donde comparan al régimen de Maduro o Chávez con el gobierno de la Fuerzas Armadas y de Orden (1973-1990), y no contra la UP”. Lo correcto sería: “y no con la UP”. Se entiende.

   En una entrada que escribí en septiembre del 2017 La Venezuela marxista y la Unidad Popular” deje entrever que eran lo mismo.

  Cuando la diputada de Renovación Nacional, Camila Flores dijo que la situación que vive Venezuela es idéntica a la Unidad Popular, yo concluí con estas palabras:

  “Salvador Allende fue nuestro Hugo Chávez y Nicolás Maduro.    
  Hugo Chávez y Nicolás Maduro son el Salvador Allende venezolano”.

20 de mayo de 2018

En democracia (II)







   Siguiendo con este tema de la democracia, según la ex mandataria Michelle Bachelet, podemos estar seguro, que ella se refiere a la democracia liberal, en que reina la ley y no las personas sobre la ley. En su segundo gobierno reino la arbitrariedad, donde todas las instituciones se dedicaban a perseguir a los políticos opositores comenzando con el Servicio de Impuestos Internos, la Fiscalía, la Justicia y el Servicio Electoral. Recuérdese que el ex director de SII recibió órdenes de arruinar a la UDI, el principal partido opositor. El delito ficticio de las boletas ideológicamente falsas o el financiamiento ilegal no aplicaban a la Nueva Mayoría. Incluso Bachelet saco ese tipo de boletas. Pues bien, la acusación que hace la Cámara de Diputados de agosto de 1973 al gobierno marxista de Salvador Allende vale tanto para el segundo de Bachelet como la Venezuela de Chávez y Maduro. En efecto, el punto número 10 a) dicen lo siguiente: “Ha violado el principio de igualdad ante la ley, mediante discriminaciones sectarias y odiosas en la protección que la autoridad debe prestar a las personas, los derechos y los bienes de todos los habitantes de la República, en ejercicio de las facultades que dicen relación con la alimentación y subsistencia, y en numerosos otros aspectos, siendo de notar que el propio Presidente de la República ha erigido estas discriminaciones en norma fundamental de su Gobierno,”. La palabra clave es discriminación o su variante la discrecionalidad por sobre la norma. De está más decir que la ex mandataria discrimino a los presos políticos militares de Punta Peuco, pues quiso indultar a un terrorista del FPMR, cosa que el ministro de Justicia se negó a firmar, mientras murieron cuatro militares con enfermedades terminales en su gobierno a los cuales se les negó el indulto humanitario.

   En democracia, personas desconocidas lanzaron una carga de dinamita en la sede grupo de Izquierda MAPU, en la calle Brasil, en Valparaíso. Resultó herido en el abdomen Julio Cifuentes Hernández, quien vive en la misma calle. 31 de agosto de 1973.

  En democracia, el dirigente socialista Carlos Altamirano afirma: “Chile se transformará en un nuevo Vietnam heroico si la sedición pretende enseñorearse con el país”. 25 de agosto de 1973.
  En democracia, la Cámara de Diputados a través del Acuerdo acusó al gobierno de Allende que: “Ha incurrido en frecuentes detenciones ilegales por motivos políticos, además de las ya señaladas con respecto a los periodistas, y ha tolerado que las víctimas sean sometidas en muchos casos flagelaciones y tortura,”. Más adelante se verá que los grupos de Izquierda les gustaba practicar la tortura a sus adversarios. Aquí es el Estado.

  En democracia, el mismo día el Presidente Salvador Allende responde al Acuerdo de la Cámara de Diputados: “tras la expresión ‘Estado de Derecho’ se esconde una situación que presupone una injusticia económica y socialentre los chilenos que nuestro pueblo ha rechazado. Pretenden ignorar que el Estado de Derecho sólo se realiza plenamente en la medida que se superen las desigualdades de una sociedad capitalista”.22 de agosto de 1973.

  En democracia, el activista mexicano José Albino Sosa Gil asesina al subteniente del Ejército Héctor Lacrampette. 30 de agosto de 1973.

   En democracia, muere por una turba de la Unidad Popular, Jaime Valdés. Agosto de 1973.

   En democracia, extremista del Partido Comunista en Temuco asesinan a balazos al obrero ferroviario Robinson Gutiérrez. 26 de agosto de 1973.

   En democracia, el agitador de apellido Ñúñez entrenado en Cuba de la ultra Izquierda en la población Vencemos dejó gravemente herido al secretario del Partido Nacional, Francisco Acevedo y su esposa, quienes fueron llevados al hospital. 19 de agosto de 1973.

  En democracia, extremistas brasileños junto con terroristas del Mir dan muerte a balazos al obrero de Paños Continental Manuel Garrido. 30 de julio de 1973.

  En democracia, el agricultor Juan Luis Urrutia muere de un infarto cardiaco al ser tomada la reserva de su fundo en Bulnes por los terroristas del Mir. 28 de julio de 1973.

  En democracia, el agricultor militante de la Democracia Cristiana es muerto a palos y fierrazos al defender su terreno por extremistas del Partido Socialistas, en Osorno. 27 de julio de 1973.

  En democracia, es asesinado el edecán naval del presidente de la República, el capitán de fragata Arturo Reyes Peters, quien había salido al balcón de su casa para verificar movimientos. Recibió un impacto de calibre 22. 26 de julio de 1973.

  En democracia, la directiva de la Sociedad de Fomento Fabril se reúne con el ex presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, en la que le manifiestan que "el país estaba desintegrándose y que si no se adoptaban urgentes medidas rectificatorias fatalmente se caería en una cruenta dictadura marxista, a la cubana". El presidente del senado le responde: "Nada puedo hacer yo, ni el Congreso ni ningún civil. Desgraciadamente, este problema sólo se arregla con fusiles... les aconsejo plantear crudamente sus aprensiones, las que comparto plenamente, a los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, ojalá hoy mismo". Esta conversación se conoce como el ‘Acta de Rivera’. 6 de julio de 1973.

  En democracia, un miembro de la Guardia Personal del Presidente Allende (GAP) quiso balear a los reporteros del diario Las Ultimas Noticias, Roberto Cifuentes y Pablo Honorato, quienes investigaban el asesinato del jardinero presidencial Carlos Enríquez Cisterna, realizado por William Ramírez Barría que era del GAP. 25 de abril de 1973.

  En democracia, terroristas del MIR asesinan Gabriel Rodríguez Alcaíno, funcionario civil de Investigaciones, cuando intentaba detenerlo en la calle Alvear N° 7630, en el sector sur de Santiago. 2 de abril de 1973.

 En democracia, los dos militantes Juventud de la Democracia Cristiana, Sergio Oscar Vergara y Germán Enrique González Menare, de 16 y 17 años respectivamente son acribillados a balazos de metralleta por elementos marxistas extremistas, mientras trataban de salir de la carpa donde habían montado guardia en la noche para evitar la toma su parcela, en La Reina. 16 de marzo de 1973.

  En democracia, el militante de la juventud de la Democracia Cristiana, el obrero Jaime Contreras Iglesias es asesinado por extremistas de la Unidad Popular con un balazo en el corazón mientras pasaba por el campamento San José, en Quilicura. 19 de febrero de 1973.

  En democracia, el niño Oscar Pineda de 14 años fue asesinado a balazos en la sede del Partido Nacional de Valdivia. 8 de febrero de 1973.

  En democracia, el político Sergio Onofre Jarpa es herido a pedradas por integrantes de la Unidad Popular en la Universidad Técnica del Estado. Lesión que lo deja en reposo absoluto en la Clínica Santa María. Casi como José Antonio Kast. 8 de noviembre de 1972.

  En democracia, el periodista de La Segunda, Emilio Bakit es agredido con resultado de múltiples lesiones por un miembro de las GAP de Allende. 24 de octubre de 1972.

  En democracia, el comentarista de Radio Cooperativa de Temuco, Eduardo Díaz sufrió diversas contusiones y conmoción cerebral de un grupo de la brigada Ramona Parra. 25 de septiembre de 1972.

  En democracia, extremistas del Comando 16 de julio asaltan la casa del comerciante Camel Allel Allel, y lo hieren en Ramón Cruz 136. Roban vehículo, joyas y dinero. En democracia, miembros del Partido Socialista, MAPU, MCR y MIR ocuparon por tres horas el Juzgado de Crimen de Melipilla manteniendo secuestrado al juez Hugo Olate y seis funcionarios del Tribunal, a quienes insultaron públicamente y vejaron. Por orden expresa del Intendente de Santiago, Alfredo Joignant (padre de uno de los panelista del programa TVN Estado Nacional) no hubo detenidos. Lo acompañó al lugar el Subsecretario de Justicia, José Antonio Viera-Gallo. Los extremistas frente a las autoridades agredieron de pie y manos al Regidor de la Democracia Cristiana de Melipiulla, Alberto González, quien quedo herido. Fue detenido por orden del Intendente y del Subsecretario de Justicia. 9 de mayo de 1972.

   En democracia, el grupo terrorista Mir se tomó la radio Millaray con el fin de impedir un programa del partido Democracia Cristiana. El locutor fue amarrado y amordazado. En el mismo día, en democracia, elementos extremistas del MCR junto con 60 obreros agrícolas secuestraron a Pedro Santander, médico interventor del hospital de Quirihue y a Carlos Sepúlveda Palavicino, subdelegado de Ninhue.

   Asimismo, el mismo día elementos extremistas secuestraron a dos hijos del propietario de fundo Pelehue de El Huape dentro del predio. ¿Es secuestro permanente? 17 de marzo de 1972.

 Continuará…