Mostrando las entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas
15 de agosto de 2012
O Brasil privatizado pelo PT
Dilma, que peleara armas en mano por la "liberación" hace 40 años, acaba de anunciar un programa de concesión de obra pública por 66.000 millones de dólares para que la empresa privada construya carreteras y ferrocarriles.
Las obras deberán entregarse antes de 2018, y serán explotadas por privados por los siguientes
Las concesiones a entregar son por 7.500 km de carretera (5.700 a construir y 1.800 existentes) y 10.000 km de ferrocarriles apto para pasajeros y carga, con capacidad de circular hasta a 150km/h.
No me van a decir que no es para llorar que lo más abyecto de la izquierda setentista entienda cómo funciona el mundo, mientras que acá los wannabees terroristas de sillón emprenden la cruzada patriotera, estatista y retrograda en que estamos.
1 de marzo de 2012
Privado
Horror generalizado porque la Comunidad de Madrid quiere privatizar la compañía de distribución de agua.
Pino Solanas puede hacerse su agosto por estos lares.
2 de marzo de 2011
Las Alas de la Patria
El Gobierno les busca un socio privado a Aerolíneas y Austral
Muy irritada con una protesta gremial que obligó a reprogramar unos 18 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, la presidenta Cristina Kirchner convocó de urgencia a Olivos, la semana pasada, al ministro de Planificación, Julio De Vido, y le encomendó lo que pretende convertir en estocada para el sindicalismo aeronáutico: le pidió que empezara a transmitirles a esos dirigentes que, por orden de la jefa del Estado, el Gobierno empezaría a buscar un socio local para ambas compañías.
El arquitecto ya empezó a moverse. Lo primero que hizo fue dejar trascender entre líderes aeronáuticos que la Casa Rosada estaba analizando enviar al Congreso el caso de las compañías, todavía en proceso de expropiación. El mensaje fue eficaz: ya la semana pasada un piloto recibió una llamada de un diputado del Peronismo Federal que le preguntaba cómo le caería que empresarios adquirieran el 50% de Aerolíneas y el Estado mantuviera la otra mitad. Algunos empleados fueron sondeados por canales más indirectos: Patricia Alzúa, casada con Carlos Zannini, secretario legal y técnico, se estuvo ocupando en los últimos tiempos de las implicancias jurídicas de una eventual separación de Aerolíneas y Austral. La doctora Alzúa es funcionaria de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires.
De Vido debe buscar el socio. La Presidenta le pidió además información detallada a Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas. El militante de La Cámpora ya se había encargado, hace un mes y medio, de inquietar a Jorge Pérez Tamayo, líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), con una especie de acertijo que desde entonces deja sin dormir a los sindicalistas. "Eso se acaba en marzo", le contestó, cuando Pérez Tamayo le reclamaba una solución para la pelea entre su gremio y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA). Una contienda que depara consecuencias tan insólitas como, por ejemplo, que miembros de uno y otro gremio no puedan volar juntos.
Una privatización parcial tendría, de todos modos, serias complicaciones jurídicas. Primero, porque el juicio de expropiación no terminó. Fue lo que dijeron ayer en Aerolíneas ante la consulta: "Es imposible jurídicamente. Hay mucha bronca con los gremios, pero el resto no se puede porque no terminó el proceso". Segundo, porque la ley que lo impulsó incluía el compromiso de no volver a privatizar las compañías, artículo postrero que valió en su momento la adhesión de la izquierda. Y en tercer lugar porque el Estado ha desembolsado, desde 2008, unos 1200 millones de dólares en Aerolíneas y Austral sin tomar la precaución de incluirlos en cada ejercicio como aportes de capital. Son, por lo tanto, deuda con el fisco para cualquier interesado en comprar. Un abogado aeronáutico se reía ayer ante estas objeciones: "Pero estos tipos derogaron la ley de gravedad...".
(...)
La Nación
Para lo que son las décadas perdidas en idas y vueltas en este país, supongo que hay que alegrarse de que hayamos desperdiciado sólo dos años y chirolas en esta aventura de una Aerolíneas Argentinas 100% reestatizada... aunque la plata haya que pedírsela después a Mongo Aurelio Recalde.
17 de noviembre de 2010
Subastados, pero con dignidad
Como dice Martín Krause sería más lógico privatizar el Zoológico por completo antes que realizar esta particular privatización parcial.El zoológico mendocino lanza a remate 500 animales que viven en cautiverio Se pueden comprar ponys, búfalos de la India, cabras de cuatro cuernos y ciervos rojos y pintados en excelentes condiciones de salud. Así, el Zoo ahorrará $ 1,2 millón en comida. Con ese dinero mejorarán algunas jaulas y corrales.
Cronista (Argentina)
¿Se acuerdan de la pena que daba el Zoológico de Buenos Aires cuando éste era público y el cambio radical que se produjo cuando se pasó su gestión a manos privadas?
19 de enero de 2010
Bolupensamiento
Cuando se critican las privatizaciones de Entel en los años '90 no faltan los que se quejan del maltrato recibido como cliente de Telecom o Telefónica en algún caso concreto y piensan más desde el rencor que desde la razón que lo mejor es volver a estatizar la compañía.
He leído ayer comentarios de esa naturaleza ante la noticia de la amenaza del gobierno nacional de reestatizar Telecom Argentina por las acusaciones de monopolio.
Es difícil pensar que haya gente que piensa con dos dedos en lugar de usar todo el cerebro.
He leído ayer comentarios de esa naturaleza ante la noticia de la amenaza del gobierno nacional de reestatizar Telecom Argentina por las acusaciones de monopolio.
Es difícil pensar que haya gente que piensa con dos dedos en lugar de usar todo el cerebro.
17 de junio de 2009
Propuestas
Macri hablando de volver a privatizar los fondos jubilatorios y Aerolíneas Argentinas suena a un horror para muchos en el país y seguramente lo atacarán por hacer esas propuestas.
Mientras tanto, en España, donde los grupos políticos aún se dividen entre izquierdas y derechas, partidos de indudable tendencia izquierdista proponen en el Congreso de los Diputados suprimir tres ministerios para reducir gastos.
¿Por qué será que el sentido común siempre termina siendo minoritario en la Argentina?
Mientras tanto, en España, donde los grupos políticos aún se dividen entre izquierdas y derechas, partidos de indudable tendencia izquierdista proponen en el Congreso de los Diputados suprimir tres ministerios para reducir gastos.
¿Por qué será que el sentido común siempre termina siendo minoritario en la Argentina?
21 de mayo de 2009
Privatización
El estado de Michigan, al borde de la quiebra, está tratando de ahorrar dinero de cualquier manera y algunos líderes políticos han sugerido privatizar la universidad estatal.
Time (en inglés)
Time (en inglés)
Visto en Libertad Digital
¿Se imaginan un planteo así en Argentina?
21 de agosto de 2008
27 de mayo de 2008
Recreando con infamia la historia

Muchos recordarán aquella publicidad de principios de los '90 de la flamante Telefónica de Argentina. La empresa inauguraba el primer teléfono público en un pueblo perdido de la provincia de Río Negro. Los pobladores hacían cola entusiasmados por llamar a sus familiares. El último personaje que aparecía en la publicidad saltaba a la fama con la frase "Vieja, a que no sabés de dónde te estoy llamando?".
Aquel símbolo de las privatizaciones de los servicios públicos de los años '90 ahora es vapuleada de una manera artera por el canal oficial a través de un documental.
Un periodista visita el pueblo 15 años después de la difusión de la publicidad y entrevista al recordado personaje que llamaba emocionado a su madre.
Aquel policía devenido en actor, sobre un fondo de imágenes del pueblo con efectos de película antigua, ahora cuenta que el teléfono público "funciona mal". Clemente Onelli ha vuelto a ser un pueblo olvidado. Aquella fiesta por el nuevo teléfono público resultó ser toda una fachada.
Con esta nota el canal oficial pretende desprestigiar el principal logro de los años '90. Todos sabemos que las empresas no pueden invertir mientras cobren sus servicios con tarifas congeladas, alejadas del precio necesario para recuperar los costes y hacer las lógicas ganancias.
Sin embargo el canal oficial utiliza la imagen de pobreza del pueblo sumada al mal funcionamiento del famoso teléfono para ilustrar una decadencia que no es propia de la empresa si no del país y de la sociedad entera.
Video visto a través de un comentario en este post.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)