Mostrando las entradas con la etiqueta uia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta uia. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2008

Los "amigos industriales" buscando otro salvavidas


En estos días el Gobierno K argumentó que el éxito del campo está basado en el "esfuerzo de todos" que permite mantener un tipo de cambio beneficioso, y que les permitió licuar deudas en el 2002. Lo que no dicen es que la licuación y el modelito del 3 a 1 benefició principalmente a los sectores industriales (y a muchos medios de comunicación, a la sazón hoy oficialistas a ultranza).

La big difference es que mientras el campo pide principalmente que no les saquen plata, los socios y protagonistas del "modelo industrialista" piden más prebendas.
Iván tiene algo más del tema en su Liberticracia.

15 de noviembre de 2007

Un nuevo BANADE kirchnerista?

Yo obviamente no tengo recuerdo alguno sobre el Banco de Desarrollo o BANADE, pero mi viejo me dijo que era algo así como un banco para los amigos donde después nadie pagaba nada. Entonces cada vez que escuchó a los industriales hablar de que necesitan nuevamente un banco de este estilo para poder financiar su inversión de largo plazo, se me viene a la mente la imagen de lo que me contó mi viejo y la misma se escurece cada vez más cuando pienso en la clase de gobierno que es este.

Peirano era el enclave para poder lograr este en el mediano plazo, ya que este señor es un hombre del seno de la UIA y siempre habló del banco. Ayer Alberto Fernandez volvió a repetir la promesa de que se creará un nuevo banco de desarrollo, pero que según sus palabras no tendrá el triste final del BANADE. A su vez Martín Redrado dijo que algunos países de latinoamérica las AFJP financian la inversión mientras que este país se reduce a un magro margen, y que las aseguradoras poseen mucha liquidez para lanzarse a la inversión.

Verdaderamente no creo que el Estado deba utilizar los dineros de todos los ciudadanos para financiar actividades privadas que nada tiene que ver con el bien común, ni se condicen con sus funciones originarias. Ni tampoco andar amenazando en forma sigilosa a las AFJPs y a los dineros de los jubilados de mandarlas por la fuerza a la inversión productiva si éstas no lo desean. Es raro que estas malditas empresas inviertan en Brasil y no lo quieran hacer en este país, quizá deberían pasarle algún escrito de Moreno que les muestre mejor el panorama.

La inflación imposibilita el crédito a largo plazo que tanto piden los industriales, por eso el gobierno debería empezar por controlarla para generar ese crédito tan pedido. Y no creerse que trucando los datos del INDEC nos salvamos todos, ya que es un fraude total a las AFJPs y nos hace pagar cada vez más intereses por la desconfianza que genera.

12 de noviembre de 2007

Peirano, la UIA y el campo

Hoy nos encontramos con la terrible noticia de que alguien tan importante en la economía argentina como Miguel Peirano no continuará durante la futura gestión cristinista...

Hablando en serio, alguna vez fue tan notorio que el ministro de economía no tenga ningún tipo de incidencia sobre la política económica? Realmente parece que Periano no es más que un simple secretario de Kirchner, que a lo sumo lo aconseja en forma sigilosa sobre sus puntos de vista. Igualmente esta última no parece ser la razón de la retirada, sino más bien las fechorías de Moreno en el INDEC. La verdad una pérdida importantísima para la economía argentina y mundial.

Obviamente la UIA salió en forma instantánea a pedir que se continuará con la política industrialista del gobierno a pesar de la ida de Peirano, ya que éste es un fiel exponente de la misma. Lamentablemente los industriales argentinos no podrán contar con el crédito a largo plazo financiado por el Estado (o sea todos) que tanto piden, ya que su mayor lobbista en el gobierno tendrá que irse. Ese era su mayor sueño, por lo que ahora tendrán que comenzar a presionar por otro lado.

Por último un estudio reciente afirma que el Estado argentino se queda con el 80% de las ganancias producidas por el negocio de la soja. Según esta investigación sumando las retenciones altas,Ganancias, ingresos brutos, Bienes Personales, el impuesto al cheque y el inmobiliario, la cuenta solamente deja a los productores un 20% de la torta. Seguramente algunos dirán "pero la gente de campo está ganando mucho", y yo preguntaré dónde está el derecho a sacárselo en la forma en que se lo hacen, a ellos y a la ciudadanía en general, para luego utilizarlo en el clásico gasto político y además guardarse el cambio por "distribuir la riqueza".