Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
24 de febrero de 2017
Nuevo lema
No se si notaron el motto que el Washington Post exhibe desde hace cuatro (o cinco días).
A... la pelota! Suenta tan Star Wars que asusta un poco.
Follow @tweetbis
Tweet
14 de noviembre de 2016
Adiós mundo cruel
Excelente tapa de la revista del NYT. No leí el contenido pero la imagen refleja mi creencia de que en USA se viene un neoaislacionimo wilsoniano.
Si quieren ver algo sobre esos tiempos, viene bien el abstract del Departamento de Estado.
Follow @tweetbis
Tweet
3 de marzo de 2016
Moutebank
Me parece francamente absurdo que tipos que acá en la Argentina se declaran liberales se hagan pis con Donald Trump. Un cararrota que aprovecha lo más reaccionario de la sociedad yanki, y le habla al mas retrógrado de los rednecks.
Hace un par de días alguno hasta me lo comparaba con Ronald Reagan! Por favor... Si Ronnie viera hoy a este cachivache peronista lo sacaría de escena a patadas en el culo.
Iba a escribir a propósito hace un tiempo, pero se me pasó la oportunidad. Hoy me acordé al leer lo que dijo Mitt Romney sobre este real y verdadero asshole.
Si USA termina eligiendo este esperpento con peluca será señal que están verdaderamente jodidos.
Follow @tweetbis
Tweet
5 de noviembre de 2013
Instante
Buscando otra cosa me topé con esta foto, que desconocía. JFK tumbado sobre el asiento seguramente cadáver, el USSS intentando llegar en un pique congelado con los dos piés en el aire y la glamorosa primera dama, de promocionada actitud heroica, buscando desesperadamente bajarse del auto.
Me pareció interesante postearla, en relación a la entrada previa de Jorge.
4 de abril de 2013
Apenas "dar la cara"
En esta situación donde la política es más que el Estado, y donde la imagen se evalúa más que los hechos concretos escucho a los periodistas festejando a los políticos que en estos días "dieron la cara".
O sea, es suficiente para tapar años de incapacidad aparecer en cámara post facto, parecer compungido, y repartir un par de besos. Se celebra la puesta en escena de la VE ®, con show armado; o se elogia la aparicion en cámara de Scioli (de impecable traje y corbata) poniendo cara de circunstancia.
Tengo presente al gobernador de New Jersey, Chris Christie, que en 2012 cuando su distrito fue apaleado por el huracán Sandy estuvo en primera línea, como cara visible del Estado, con su buzo azul al que él mismo ayudó a convertir en un símbolo cuando dos semanas después del paso de la tormenta dijo que cambiarse de ropa era el indicio de que las cosas empezaban a normalizarse. Político, al fin y al cabo, pero hecho de otra madera.
26 de marzo de 2013
Predicción austríaca ( y debacle laboral argenta)
En las lejanas épocas en que participaba en política en el liberalismo, en que además de hacer lo que se hacía en los 80 en un partido nos formábamos en serio, o lo más en serio que he visto desde aquellos tiempos, me acuerdo de haber leído un artículo en la revista Ideas sobre la Libertad -publicada por el extinto CDEL de Benegas Lynch padre- no me acuerdo si de Hans Sennholz o de Henry Hazlitt donde decía que las restricciones a la inmigración en Estados Unidos lejos de proteger el empleo iban a ocasionar una crisis en los campos de la economía que absorben esa mano de obra poco especializada, con salarios por debajo de los estándares sindicales y sin impuestos.
Pasaron tres décadas, y ahora se ve algo de esto: la agricultura californiana está complicada por la falta de ilegales.
Hoy en la Argentina se da un fenómeno emparentado pero con motivos radicalmente diferentes. Acá los trabajos duros, de baja retribución, o desagradables, están siendo ocupados por inmigrantes. Pero legales, porque basta con tener espina dorsal para que Migraciones te emita un DNI. Los connacionales no los rechazan por falta de obra social, o de aportes (también lo habrá, pero sucede con el empleo en blanco). Simplemente rechazan esos empleos porque las retribuciones no llegan al umbral planero que les regla el Gobierno Nacional y Popular, por lo que prefieren quedarse en casa viendo la TDA y haciendose un regio guiso. Vamos a ver que flor de crisis se armaría si de golpe mucamas, yeseros, albañiles, costureras y demás puestos ocupados por inmigrantes queden vacantes porque el valor dólar hace que el laburo en Cristilandia no les rinda para mandar un centavo a sus hogares de origen.
1 de marzo de 2013
YPF contaminado New Jersey
Extraordinaria voltereta.
YPF, la empresa petrolera del país mas "progresista", quizá más anticapitalista y seguramente más antinorteamericano del Coño Sur está implicada judicialmente por los daños ambientales de una planta que producía Agente Naranja.
Doblada y con moño le metieron la demanda.
27 de enero de 2013
La batalla de Athens
¿Conocían este episodio? Yo no.
Un grupo de ex combatientes de la SGM se alzó en armas para tumbar a un gobierno local en Tennessee, que se había encaramado al poder mediante el fraude.
(Visto en El Foro del Tirador)
19 de diciembre de 2012
Una idea para Obama y Biden
Ahora que la Casa Blanca está viendo de preparar medidas para evitar otros episodios de tiroteos en escuelas, tengo una idea para Joe Biden, encargado del asunto: Prohibir el acceso con armas a todos los espacios escolares.
¿No es genial?
Ah... pará.
18 de diciembre de 2012
Shoot back or die
Cuando fue la matanza del Virginia Tech me preguntaba acá ¿cuantos hubieran sido los muertos en Blacksburg si al percibir el principio del rampage, el pibe coreano hubiera recibido 147 grains bien puestos, de un guardia, un profesor, o hasta de un alumno legalmente armado?
Ahora con el asunto removido por el episodio de Newtown, en Texas parece que comparten mi opinión sobre la respuesta armada a estos tarados, y sostienen que maestros armados son la mejor solución. Incluso, los armeros hacen los mismos descuentos a los teachers que a los veterans.
Resurgir desarmista
Después de la masacre del sábado pasado en una escuela en Newtown, Connecticut, volvieron a resurgir todos los que piden la prohibición de las armas para civiles en los Estados Unidos.
Demás está repetir que no es la facilidad para disponer armas lo que causa estas tragedias. Los suizos tienen literalmente un ejército en el ropero, los israelíes otro tanto. Según el propio Michael Moore los canadienses tienen más armas por cabeza que los estadounidenses. Ni en Suiza ni en Israel ni en Canadá se dan estos rampages.
Aunque suene áspero, lo del desarmismo en éste momento es puro oportunismo, apelando al sentimiento del público para apuntalar el proyecto desarmista que en última instancia es un anteproyecto de ingeniería social.
Millones de norteamericanos tienen en las armas guardadas en casa el resguardo de su democracia. Tan mal no les ha ido. Desde 1776 nunca una ruptura del orden constitucional, un fragote o una asonada militar.
Lo peor del asunto es que en nuestra sociedad donde los problemas son bien distintos, siempre hay quienes se aprovechan de lo que sucede allá, para imponer el desarmismo acá.
Basta recordar que gracias al ban de armas automáticas impuesto por Clinton en 1994 nosotros tuvimos el decreto 64/95 que nos impuso similar restricción. Con la diferencia que allá la prohibición se levantó en 2004 y acá todavía sigue y seguirá.
24 de febrero de 2012
La pilota de combata

Major Shawna Rochelle Kimbrell. Primera piloto de combate negra de la USAF.
Para alguna salama doméstica que se piensa una destructora de barreras de género.
12 de febrero de 2012
Fotos

Mientras que prácticamente no hay registros gráficos de la larguísima saga de enfrentamientos civiles en la Argentina (hasta el combate de los Corrales Viejos, en 1880), y hay muy poco de la Guerra del Paraguay, hay una enorme cantidad de imágenes de la Guerra Civil norteamericana.
Acá van tres grupos muy interesantes:
5 de febrero de 2012
Constituciones

Veo mucho yada yada sobre la jueza de la Corte Suprema opinando que la constitución norteamericana no es el modelo mejor para una futura constitución egipcia.
A mi no me parece nada mal, siendo que la constitución americana tiene dos siglos y pico, y no puede asumirse que todo sea igual que en 1787.
Me parece además que muchos asumen que si las cosas funcionan en USA es gracias al documento y no al sistema creado y mantenido alrededor del mismo, algo que nosotros no supimos hacer aún cuando a mi modesto entender la Constitución de 1853 hubiera permitido construir un país tan en serio como los US.
De paso, parece que se olvida un principio fundacional norteamericano. A la constitución no la custodian los jueces, sino el pueblo.
19 de enero de 2012
Y esto es todo at Hahvahd Yahd

La toldería en la que apenas se reunían una vieja desgreñada y dos o tres hippies viejos (incluyendo el de la silla eléctrica que se ve en la foto) era todo lo que podía mostrar el movimiento presuntuosamente bautizado Occupy Harvard, reducido a casi nada después que la Harvard Police expulsara a todos los "ocupantes" no matriculados en la Universidad.
Lo delirante de estos tipos es que a este campamento astroso lo definen como "estructura geodética" dando posiblemente una muestra arquitectónica de la irrealidad delirante que mantienen de su propia imagen.
17 de enero de 2012
On Romney
Estando en USA pude ver en directo la cobertura de las internas republicanas en Iowa (donde Romney ganó el Caucus por ocho votos, sin que se armara ninguno de los escandaletes usuales por estos lados), y en New Hampshire donde sacó el 39% casi doblando a Ron Paul que hasta esos días aparecía como estrellita de los medios.

Mientras Obama se reserva para lanzarse como candidato à la peroniste en un acto multitudinario, desde el lado republicano se bajó John Huntsman, ex gobernador de Utah y mormón como Romney.
El día que embarcaba para acá me sorprendió la tapa del Economist que se pregunta si Romney es el futuro CEO del país, dándole alguna chance cierta para las elecciones de noviembre.

Mientras Obama se reserva para lanzarse como candidato à la peroniste en un acto multitudinario, desde el lado republicano se bajó John Huntsman, ex gobernador de Utah y mormón como Romney.
Me parece que si se disuelve el bluff Ron Paul -al que le veo poco más que empuje mediático- y Romney se convierte en el candidato definitivo para enfrentar a Obambi, USA se va a encontrar ante el dilema de seguir con el inconducente hope progre columbio-harvardiano contra su inner core religioso, laborioso y emprendedor.
Veremos. Por mí, sería fantástico que Obama-yo mamma siga los pasos de Jimmy Peanut Carter. Y ojo, que algunas simulaciones de posibles escenarios de votos que se mostraban en la TV no ponían esa posibilidad muy lejana.
26 de agosto de 2011
Irene la que se viene!

El huracán Irene no tocó tierra norteamericana todavía, pero todavía con vientos de unos 180 km/h apunta a entrar por el Distrito Columbia.
Como diría Louis Cyphre, que momento. A propósito, Louis andá comprando un paraguas porque si sigue el camino previsto también te visita.
(excelente Irene tracker del NYT)
8 de diciembre de 2010
New York, New York

Acabo de volver de unos dias en New York, a donde fui aprovechando la invitacion de un amigo que está trabajando allá. La experiencia me parece valiosisima (costosa tambien, indudablemente). Les transmito algunas impresiones de lo que me va sedimentando de a poco.
New York no es para cualquiera. Ir de turista o ir a ganarse el pan diario ahi son dos realidades diametralmente distintas. Si tenes plata para gastar y tiempo libre es una especie de magic carpet ride. El mundo del consumo en su maxima expresión, esto dicho sin ponderaciones morales.
Podes comprar lo que se te ocurra, de la calidad que se te ocurra, pero en principio todo es de una calidad fantastica. Las cosas baratas son buenas, las caras, increibles. Podes comer una hamburguesa con aros de cebolla y un tiramisú en un steakhouse de los buenos, todo remojado con unas Samuel Adams tiradas (cerveza excepcionalmente buena) y haberte gastado 50 dolares. Una barbaridad? les digo que es plata mejor gastada por donde lo vean que en el plato más caro de cualquier boliche careta de Puerto Madero.
O podes entrar en el primer bolichon roñoso que encuentres, comerte una penca de salmon rosado al horno de medio quilo con puré y espinacas, todo excelente tambien, y gastarte 15 dolares. Todo en medio de una algarabia sumamente divertida. Despues te vas a un pub más roñoso y ruidoso aún donde te terminas de descocar con unas Guinness. Chupar parece ser el deporte local y el clima ayuda. Y el laburante promedio tiene acceso a productos excelentes. Ni me meto en los precios de electronicos y otros "lujos", en general uno con un sueldo de clase media baja compra lo que quiera.
Cual es la cara oscura? No es una sociedad para los debiles de espiritu, me parece. Para cada uno de esos laburos si pretendes conseguirlo hay cuarenta personas atras tuyo con excelentes calificaciones y dispuestas a lo que sea para conseguirlo, asi que, you drop the ball, you are gone. Así sea de mesero o corredor de bolsa en Wall Street. No hay otra aristocracia que la que da el dinero.
Es una sociedad materialista en el consumo, sin duda. Es eso malo? No lo se. Los resultados estan lejos de serlo. Por otro lado, la caridad es ampliamente materialista tambien. Los tips, las gratuities, la generosidad es casi obligatoria. Las donaciones se piden y se dan por todos lados, por todo tipo de causas desinteresadas. La Navidad será un negocio, pero claramente para las organizaciones sin fines de lucro lo es tambien, yo creo que ahí si se enteran que no donaste nada en un año te considerarían una basura.
No son materialistas en su fe en el materialismo, me parece. Se rompen el culo para ganar el mango, lo disfrutan a full, pero tambien meten la mano en el bolsillo sin drama para ayudar a los que se cayeron del tren. A nadie le importa si hablas en swahili si cumplis con la parte que te toca, en eso creo que es la ciudad más genuinamente democratica que vi hasta ahora. Ojo, todo ese espiritu navideño gritado desde altavoces para nosotros suena casi infantil, pero me parece que nuestra cultura tiene algo bastante más cínico.
Lo dicho al principio, no es para cualquiera, yo no se si lo soportaría, pero es el reino del tipo que trabaja duro y demanda disfrutar los resultados de su trabajo, muy respetable desde mi punto de vista.
12 de noviembre de 2010
22 de octubre de 2010
Un descuido lo tiene cualquiera

Anoche escuché en CNN que discutían la noticia, y no lo podía creer.
Parece que Willian Jefferson Clinton perdió (por un par de meses!) la tarjeta que contiene las claves para abrir el maletín que guarda los códigos de lanzamiento de las armas nucleares.
(Ojo, que en una ocasión, Bill se olvidó el maletín mismo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)