Mostrando las entradas con la etiqueta sector servicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sector servicios. Mostrar todas las entradas

14 de diciembre de 2012

Velocidad


Este es el log del programita de testeo de velocidades de conexion que tengo en el celular.

La ultima cronológicamente es la velocidad de "banda ancha" de Arnet, conectado a traves de un router wifi.

Las tres anteriores las tomé en Brasil, sobre la red 3G movil de VIVO. Si, la tomé tres veces para ver si había un error, mientras iba arriba de un auto. El ipad con el chip de Movistar no navegaba, rompía la barrera del sonido.

26 de septiembre de 2009

Nuestros impuestos vuelven

Bien, al igual que el resto, esta semana recibí facturas de cuentas de gas y electricidad que lucen la tan promocionada marca de agua con el texto CONSUMO CON SUBSIDIO DEL ESTADO NACIONAL, y mientras las examinaba se me ocurrieron las siguientes consideraciones:

"SUBSIDIO DEL ESTADO" - pero el estado no produce riqueza alguna (eso lo sabemos al menos nosotros) así que los fondos del "subsidio" se originan sea en la máquina de falsificar moneda que opera esta gente, sea en los impuestos previos que nos quitan por coacción, con lo cual deduzco que este así llamado subsidio, o es una estafa (más) a las empresas proveedoras que deben recibir billetes del Estanciero, o es el retorno de una pequeña parte de los tributos que nos han esquilmado. O ambas/ambos dos.

"COSTO GAS IMPORTADO" - este item equivale al CARGO FIJO más el CONSUMO, efectivamente duplicando el subtotal antes de la aplicación de impuestos, y -suponiendo por un momento que hay algo de verdad al menos en este punto- es un dinero que va derechito a parar a los bolsillos del Ekeko patasucia con ínfulas de superioridad étnica y sombrero de Bagel, don Evo Morales. Esto mientras a lo largo de estos años el montonerato fascista le dictó los precios a las empresas de gas, boicoteando la posibilidad de reinversión, lo que desembocó en la importación de gas de Bolivia. Cuál es el equivalente del término "cipayo" para este caso?

"Cuadro comparativo" - Con "importes aproximados" según reza la nota, me hacen notar que si estuviera residiendo en Córdoba o Santa Fe, mi costo de electricidad sería el mismo que el actual de Buenos Aires sin "subsidio", lo que indica que en alguna estadística figura que nuestros votos deben pesar más que, por ejemplo, los de cordobeses - al menos hasta que surja un nuevo cordobazo o rosariazo, claro.
Sigue el comparativo eléctrico, y si viviera en Sao Paulo o Santiago me costaría el triple, y en Montevideo el cuádruple - lástima que no lo tradujeron a BigMacs, porque no me queda claro cuánto estaría ganando si trabajara en esas ciudades de los países limítrofes. Una comparación bien tirada de los pelos (no auto-pun intended)

Un comparativo similar trae la del gas, señalando que los infelices que deben consumir garrafas (no las "sociales" sino las de verdad) estarían pagando el doble (sin mi retorno tributario) o el cuádruple (con el retorno). Ni hablar de Sao Paulo (cinco veces más que las garrafas antisociales, diez sin devolución, veinte con el "subsidio"), Uruguay (el triple), Santiago (quíntuple). Aquí olvidémonos de los BigMacs, son unas cuantas Cajitas Felices. Ni hablar, dije.


Bueno, estoy por escribir una carta de agradecimiento, pero de la emoción no se me ocurre el nombre del funcionario a quien debo dirigirla.
Alguna sugerencia?

11 de diciembre de 2007

No diga pav...

Como es el primer día de la presidenta no vamos a ser muy duros. Pero es bueno recalcar lo falaz de una de sus ideas vertidas durante el discurso de investidura. Cuando lo leí me causó bastante gracia, ya que no hacía más que demostrar mi hipótesis de que los argentinos todavía creen que la industria es EL sector en el siglo XXI.

Dijo la presidentÁ: Siempre digo, me encantaría vivir en un país donde los mayores ingresos tal vez los produjera la industria. Seguramente estaríamos viviendo en los grandes países desarrollados, donde la industria siempre ha subsidiado al campo

Suponiendo que los mayores ingresos son producidos por los sectores que más influyen en los PBIs de los países desarrollados, lamento desilusionar a los "productivistas" pero la industria ya no es el sector mayoritario de los mismos.

Veamos cuál es el porcentaje del sector servicios en los países del G7 y Canadá.

-EEUU 78,2%
-UK 75%
-Japón 73%
-Francia 77.2%
-Alemania 69,1%
-Italia 69,2%
-Canadá 68,9%

Igualmente seguiremos pensando que la industria sigue siendo la potencia a nivel mundial, cuando los países desarrollados corren para otro lado. Ese discurso de campo e industria parecía de la década del 40.

25 de noviembre de 2007

La mentira industrialista

El gobierno y sus propagandistas aclaman a los cuatro vientos que gracias al "dólar competitivo" y la cerrazón económica hemos recuperado a la industria. A su vez obviamente tratan a este sector como algo clave en la economía del país, y no dejan de lado una presentación para brindarle loas a su accionar. Según ellos la industria viene generando muchos puestos de trabajos, pero como decía el lunes pasado la industria ya no es más la actividad económica líder como alguna vez lo fue la agricultura, ahora lo es el sector servicios y lo demuestra al ser quien genera casi el 70% del empleo.

Según Sel Consultores entre las diez empresas que más empleo generan se encuentran los servicios de recursos humanos, retails, telecomunicaciones y multimedios, y solamente existe una empresa productora de bienes (Grupo Arcor). Y agrandando la muestra a 100 empresas, nos encontramos conque 60 pertenecen al sector servicios, 27 al productor de bienes, y 13 a cadenas de hipermercados que obviamente no pueden situarse como fabriles. Es decir, que las empresas que más trabajo dan a los argentinos son las de servicios, y no es algo local sino que se manifiesta como un proceso global que sucede en todos los países desarrollados y no tanto.

Por qué todo el mundo cree que la industria sigue siendo líder en creación de empleo? Es un mito instalado por los medios y los lobbyes que actúan a través de ellos. El gobierno se autorotula como industrialista por el tema del dólar alto, pero lo hace en forma hipócrita ya que su intención no es ayudar a la ya híperayudada industria sino generar una buena diferencia mediante las devaluaciones para pagar el gasto. Otra posibilidad es que los servicios no están organizados corporativamente en una Unión de Servicios Argentinos para hacer lobby a cada rato como lo hacen los industriales.

En fin, la estrategia del dólar alto no es más que la necesidad del gobierno de recaudar para luego repartir y controlar. Mientras tanto se crea la ficción de que se protege a una industria potente y creadora de empleo.

19 de noviembre de 2007

Los productivistas

Comúnmente los medios suelen referirse a los países más desarrollados como las naciones industrilizadas, lo cual no resiste el menor análisis fáctico. Ya que con sólo mirar la economía más poderosa de las tierra (13 trillion) nos enteramos que el sector servicios ocupa casi un 80% del PBI, y la escena se repite en los demás países donde los servicios vienen ganando cabida desde hace un buen tiempo desplazando a la industria. Lo mismo sucede en nuestro país donde más de la mitad del PBI corresponde a los servicios.

Todo esto viene a la acuñación del término productivista que hoy menciona Roberto Cachanosky en su columna habitual de los lunes. Según esta teoría novedosa que se viene gestando desde los tiempos del patriótico Duhalde la política económica del país se debe centrar únicamente en el aspecto productivo. Obviamente lo financiero queda desterrada para siempre de la nación, ya que eso es cosa de especuladores y demás anti patria.

Finalmente Cacha muestra lo que verdaderamente piensa un kirchnerista productivista, que el sector servicios en realidad no produce. Claro, nosotros le pedimos a los kirchneristas que entiendan de que se trata producir algo intangible....

¿Qué significa ser “productivista”? Aparentemente, se trata de una persona que cree que la política económica tiene que poner el acento en la producción. ¡Qué genial descubrimiento! Resulta que en pleno siglo XXI descubrieron una nueva teoría económica por la cual la economía tiene que estimular la producción.

Imagino que quienes se llaman a sí mismos “productivistas” pretenden ser la antítesis de aquellos que, supuestamente, defienden lo financiero por sobre la producción.

Así, dudo que alguien pueda llamarse “productivista”, si por esta palabra se entiende incentivar la producción, cuando se impulsa una carga tributaria que, en el caso de la soja, significa que el Estado se queda con toda la producción sojera de la provincia de Buenos Aires más la mitad. Es decir, se lleva el equivalente a una provincia de Buenos Aires y media en toneladas de soja.

Menos que menos puede hablarse de incentivar la producción cuando se recurre al teléfono rojo para amenazar a quienes producen (aunque, dicho sea de paso, el único mérito de la política de Guillermo Moreno es haber dejado al descubierto la calidad de buena parte de la dirigencia empresaria argentina).

Anclados en los 40, los “nuevos productivistas” creen que producir sólo implica hacer algo físico. Un médico, un docente o un ingeniero no producen nada para los “productivistas”. Todavía no se enteraron de que el 66% del PBI de los países desarrollados proviene del sector servicios.