Mostrando las entradas con la etiqueta crisis rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis rural. Mostrar todas las entradas

8 de septiembre de 2009

Marconato (II)

Ayer en varias radios de Rosario salió al aire el "escrachador" del diputado Marconato (véase el post de Carlos).
El tipo contó que en realidad lo suyo fue una devolución de favores ya que en oportunidad de las audiencias abiertas de comisión por el asunto de las retenciones, había sido apretado por el propio diputado y por una patota que lo sigue y protege en el Congreso (probablemente, parte de los que en el video se levantan a defenderlo), y que además en el recinto el mismo Marconat provocó permanentemente a la barra con gestos obscenos.
Leo ahora que este mismo tipo intentó meter a la fuerza una modificación al impuestazo tecnológico, que hubiera dejado fuera de competencia a los equipos de aire acondicionado que se fabrican en suelo continental para beneficiar a la única marca que arma en Tierra del Fuego.
Estan contra el campo, pero también contra la industria. Lo único que los mueve es el curro.


24 de agosto de 2009

Where the sun don't shine


Notorio exabrupto del mudo suizo.
Creo que en los medios de las ciudades y especialmente de Buenos Aires no llegan a medir que esto ya es una olla a presión.

(click en el medio, como pidió el senador)

1 de agosto de 2009

No more Mrs. Nice Cow


Decía el otro día Sine Metu que para la Mesa de Enlace el kirchnerismo se ha convertido en bosta en el medio del camino. Parece que ahora muchos se dan cuenta que no solo éste gobierno es bosta.
A juzgar por el discurso de hoy de Hugo Biolcati parece que para los productores agrícolas este año ( de unidad, de pelea, de ninguneo oficial, de que se los presente como los malos de la película) ha servido para que se aviven que el estado no es un amigo sino un "predador insaciable".

Espero que no solo el campo saque aprendizajes de esto, pero por la frase (repetida dos veces) "el campo dejó de ser una mansa lechera que se deja ordeñar para cubrir el costo de la ineficiencia y de las políticas equivocadas" muestra que quien venga atrás de los K tampoco los va a poder arriar tan fácil.

28 de julio de 2009

Excusas de los inoxidables.


Recién comentaba con SineMetu la nota que publica Página/12 titulada El Grito de Figueroa Alcorta, en la que Alfredo Zaiat lamenta que las declaraciones de ayer de la Mesa de Enlace, que entiende sólo han sido posibles por "El apoyo de fundamentalistas de la restauración conservadora y la condescendencia de muchos".

La nota repite los lugares comunes y los estereotipos que abrazó el kakismo durante la pelea por la 125, asegurando que "Una sociedad inmersa en un contradictorio y complejo proceso de recuperación luego de décadas de decadencia quedó sometida a la coacción de un grupo patronal agropecuario articulado por la trama multinacional sojera".

Para esta gente, todo lo que ha asado es obra de una conspiración, en la que los malos de afuera(multinacionales, obvio) se aliaron con los malos de siempre (la patronal agropecuaria) para hundir la "recuperación".

Mas que un ataque contra el enemigo victorioso, la nota suena mas a exculpatoria, emprendiéndola a la vez contra la propia progresía: "La mirada distraída del denominado progresismo, atrapado de la mezquina especulación electoral de “no quedar pegados”, adelanta sus futuras marchas militantes para mejorar la distribución del ingreso en el terreno testimonial que más se siente cómodo."

Parece que a casi un mes de las elecciones el clima de derrota se ha hecho carne en muchos. A lo mejor el periodista sabe que hasta su propio asiento en un medio que ha sobrevivido gracias a la billetera oficial -extraña redistribución, centralizada en el alquiler de opinadores- está comprometido por un eventual soplo de cambio.

30 de junio de 2009

Tractorazo legislativo


Seguro que ustedes se acuerdan de los múltiples desafíos que desde el FpV le hicieron a los dirigentes del campo. Combinando el sentirse únicos intérpretes de la voluntad popular con su corporativismo arcaico, desde Kunkel a los Fernández, pasando por Randazzo y no se si el propio Néstor, gritaron que el campo si era tan macho, tenía que hacer su propio partido y presentarse a elecciones.
En cambio, el sector agropecuario colocó referentes en las listas de distintos partidos y desde el domingo cuenta con 11 diputados y un senador.
Al que no quiere caldo, dos tazas.

31 de mayo de 2009

La magnitud del saqueo



Veo en el sitio de la Bolsa de Comercio de Rosario un cuadro muy ilustrativo sobre cargas de buques programadas hasta el 19 de junio próximo, incluyendo trigo, maíz, soja, aceite y harinas.
Los puertos de la provincia de Buenos Aires sumados alcanzan las 588.173 toneladas mientras "otros puertos" sólo suman 6.000 toneladas.
Pero resulta que la zona Rosario/San Lorenzo va a despachar 2.179.895 toneladas.

Para cuando el Tea Party de las provincias agrícolas? Bah, Soy Party vendría a ser.

(fuente, actualizada periódicamente)


18 de mayo de 2009

Señales no, políticas de una vez por todas

La noticia de que la Argentina está a punto de dejar de exportar trigo ya es conocida. Que la industria láctea agoniza, también. Dicen los analistas que falta poco para que haga falta importar carne.
En este escenario el desgobierno sigue haciendo jueguitos para la tribuna, como la promesa de dar créditos blandos, con la plata que fuera de los futuros jubilados de las AFJP.
La impresentable prensa argenta celebra el "guiño", como si el país se hiciera con "gestos" y señales", otras dos palabritas que a cada rato aparecen en las crónicas que con eufemismos eluden decir claro y fuerte que la ausencia de políticas reales es dolosa.

10 de mayo de 2009

El lamento del progresismo agrario

Photobucket
En octubre de 2006 (bastante antes de la 125) comenté los primeros conatos de desagrado de los chacareros izquierdosos del a FAA  con un gobierno que habían visto al principio como aliado. Al punto que lo habían secundado en las amistades bolivarianas, juntándose con enviados de Chávez para discutir "la tenencia de la tierra" algo que comenté en el BlogBis prehistórico, allá por 2004.
Ahora, cuando el bolsillo propio los separa, como la proverbial sirvienta paraguaya engañada, lloran y se lamentan
Pero dificilmente aprendan, siendo que fieles a la exacta descripción de Sebreli  carecen de realismo político y son material idóneo para cumplir eso de que , "el engaño será siempre posible mientras existan quienes quieren ser engañados y necesitan engañarse a si mismos". La prueba es que ahora  la estatización de beneficios agrícolas impuesta por los K es "un giro a la derecha". Y ellos como se sabe, son la flor y nata del socialismo sojero. 

26 de abril de 2009

Ciencia montonera


La semana pasada me tocó ver personalmente cómo desde el poder central, temporalmente a manos de la horda montonera, se maniobra para perjudicar a como de lugar a la gente que en el interior se dedica a la producción agropecuaria, en este caso poniendo obstáculos desde una oficina remota de la burocracia estatal a la financiación internacional para un laboratorio de investigación dedicado a la mejora de calidad de cereales y oleaginosas.

Ahora veo en La Política Online que se confirma la sospecha que rondaba en la cabeza de muchos, y especialmente en los ámbitos académicos: que la meneada investigación sobre la toxicidad del Glifosato es un verso.
No se si se acuerdan que gracias a este supuesto informe, unos payasos pidieron a la justicia la suspensión inmediata de la venta del gliosato, tirando por elevación a la producción de soja transgénica, base del boom sojero.


2 de abril de 2009

El Canal Público y su homenaje interesado a Alfonsín


El que durante el gobierno del finado charlatán era tan solo uno de los "canales públicos", como le gusta llamar ahora al canal 7 a la basura gobernante, está pasando, ya varias veces durante este día, un discurso en el que el entonces presidente de la nación, fuera de protocolo, salió a responder el discurso que el entonces presidente de la Sociedad Rural Argentina Guillermo Alchourron había pronunciado con fuertes reclamos al gobierno en la inauguración de la exposición rural de 1988, en lo que fueron los últimos estertores de la debacle alfonsinista.

Fuera de sí, vociferando como desesperado para intentar callar los gritos de "mentiroso" que espetaba la tribuna, trataba de defender lo indefendible. Hay que reconocer que el gallego tenía cojones, pero escuchando sus palabras se reconoce inmediatamente la ignorancia, el prejuicio, el resentimiento, la tara ideológica que caracterizó a sus 5 años y medio de mandato. Por lo menos Alfonsín era honesto.

Pero estos alcahuetes kirchneristas que dirigen el canal oficialista están utilizando la carne del muerto antes que se empiece pudrir, pretenden aprovechar la popularidad póstuma del caudillo para poner a los compungidos deudos contra el campo.

Por suerte la ex ATC tiene menos rating que los lectores del Página 12.

28 de marzo de 2009

Jodan con la soja


Los permisos de construcción cayeron un 55,5% en el primer bimestre
La actividad afronta un mal momento debido a la incertidumbre local e internacional; la merma interanual es significativa en un indicador que refleja el futuro cercano del sector

20 de marzo de 2009

Farmers in revolt


Hace apenas un rato que la Mesa de Enlace decretó paro agropecuario por 7 días y ya me pasan novedades de la situación en la provincia.
De sur a norte hay cortes y piquetes en:

  • Firmat
  • Villa Mugueta
  • Acebal
  • Theobald
  • General Lagos
  • San José de la Esquina
  • Piñero
  • Puente Rosario Victoria
  • Armstrong
  • Maciel
  • Reconquista
  • Villa Ocampo
  • Gato Colorado

600 kilómetros entre los chacareros de la pampa gringa a los colonos del chaco santafesino. No va a ser facil convencerlos esta vuelta.

(Por las dudas aclaro que el título del post alude al estudio  de Ezequiel Gallo sobre el levantamiento de los productores trigueros santafesinos, alla por el 1890, cuando llegaron a enfrentarse a tiros a la Policía y al Ejército Nacional)

El decreto de complicidad y urgencia

La trampa del decreto 206/2009

Tal como lo comentaba ayer, el decreto busca la complicidad de todo el espectro politico a cargo de los ejecutivos provinciales.
Los gobernadores no recibirán automáticamente el dinero del malhabido Fondo Federal Solidario, sino que deberán expresamente adherirse al mismo.
Deberán expresar públicamente su complicidad.
Como si todo esto fuera poco, la totalidad de los ministros refrendan el decreto.
Algo raro para quien está habituado a hojear el Boletín Oficial.

Causa gracia la prohibición expresa de utilizar el dinero para el financiamiento de gastos corrientes.

19 de marzo de 2009

Fabricando desiertos


En los tiempos anteriores a la llegada de Castro al poder, Cuba era una potencia agrícola, produciendo principalmente azúcar, café, tabaco y arroz, además de fruta fresca de primera calidad. 
La isla se autoabastecía y exportaba el excedente, llegando a ser el primer exportador de azúcar del mundo. 
Con la revolución llegaron las reformas agrarias (2, sucesivas) y el desembarco del Estado y los burócratas en el sector que hasta ese momento era el mas dinámico de la economía. Después llegaron los delirios de la reingeniería productiva socialista. En los terrenos donde se cultivaba café, a alguien (dicen que a Fidel) se le ocurrió implantar cítiricos. Se perdieron los cafetales y las naranjas nunca se adaptaron en forma. En los años en que la isla se transformó en proveedor dependiente de la URSS las faltas se disimularon, pero en los últimos años la ineficiencia del sector se hace cada vez mas notable. Respecto al azúcar, por ejemplo, de 58 millones de toneladas cosechadas en 1990 se cayó a apenas 34 millones en 2003. Hoy la producción doméstica no alcanza para el autoabastecimiento y tienen que importar azúcar de Brasil, Colombia y Belarus. Eso si, a la actividad la manejan y regulan 490 diferentes entidades estatales. 
Chávez está repitiendo el mismo camino. El otro día comenté acá que estatizó un predio donde se cultivan eucaliptos que se van a erradicar para implantar algun cultivo mas nacional y popular. Veo en El Opinador que ahora liquida el cultivo del chocolate mas fino del país, seguramente para sembrar poroto negro o maíz. 
En Cuba el argumento para reventar a la industria agrícola fue la opresión y la indignidad en que -según decían- estaban los trabajadores rurales. En Venezuela es la "soberanía alimentaria". 
Cualquier parecido con la guerra local contra los productores del yuyo no es casual. Es ideológico. 

12 de marzo de 2009

Basta de drenaje de recursos

Es hora que la República de la Soja deje de financiar los cócteles de la zurda en New York y Paris, los caprichitos de la princesa y las locuras del emperador.
Chau gobierno central.

11 de marzo de 2009

Esta era la redistribución


Hoy me contó una alumna, que trabaja en el sector administrativo de una fábrica metalurgica, que desde febrero están trabajando dos días a la semana. Los empleados de producción tres días, cada dos semanas.  Es el arreglo al que llegaron con los dueños, para evitar -por ahora- los despidos. 
Producen (producían, mejor dicho) elementos que consume la industria de la maquinaria agrícola, en el que no tienen competencia de insumos importados, aunque tampoco exportan. 

Claramente, la cadena de producción vinculada al agro está casi paralizada. Un logro de la Argentina Redistribuidora del Ingreso. 

4 de marzo de 2009

Por ahora (ACTUALIZADO)




Siguiendo con las observaciones del General, sobre la reunión de ayer entre Barbie Bótox Sorpresa y la Mesa de Enlace, es notable la feroz operación de prensa que se montó al respecto, con todos los medios paraestatales aplaudiendo lo que ya celebran como el final del conflicto. Sin embargo, está bastante claro que lo que no se tocó ayer -las retenciones a la soja- siguen siendo centrales para buena parte del campo, incluyendo a las bases de las organizaciones del sector y a los autoconvocados, sectores que ya han mostrado sus prevenciones. 

Eugenio Paillet, en LNP pone clarito el porqué del afán negociador de la (vi)Reina:

"la fortaleza de la presidenta y de su gabinete en estos momentos de crisis y vacas flacas no es la misma que antes de que estallara la crisis global con su secuela de pérdida de superávit, caída de las exportaciones y la demanda interna, y aumento de los niveles de suspensiones y despidos,"... "Cristina tomó la decisión de dar la cara porque a estas alturas no puede darse muchos lujos, y menos el de agravar un conflicto que suponga a la vez una mayor pérdida de recaudación por parte del fisco ante la retracción obvia de los ruralistas de comercializar sus productos"

Mientras el Gobierno siga aferrado a los dineros que les recorta a los productores, el asunto me parece que está muy lejos de cerrarse. Pero ayer me parece que ante una situación que sólo puede desembocar en una crisis de gobernabilidad terminal, a los de la Mesa los tapó la perspectiva de quedar como los verdugos de un régimen herido de muerte.

ACTUALIZACIÓN: Mientras el Néstor aparece haciéndose el bueno, Débora Dora Giorgi dice que cumplir las promesas de ayer les va a tomar 15 días. No creo que en la ruta haya soga para tanto.

3 de marzo de 2009

Cumbia de anticipación

No se si este clip no fue linkeado al blog en los momentos más calientes de la batalla por la 125. Igual vale la pena repetirlo.



Es del grupo santafesino Los Palmeras, que aunque parezca increíble lo compuso en 1998.
A propósito de los músicos, gracias a que el tema está en el top ten de la protesta agraria, tienen encima a la AFIP que los investiga por presunta evasión de impuestos.

¿Estado != Gobierno?

Buzzi, en conferencia de prensa, ratificó que es "necesario" que se ponga en marcha un organismo público dedicado a intervenir en la importación y exportación de esos productos [Nota del blog: los granos], aunque se cuidó de aclarar que "una cosa es el Estado (a cargo del ente) y otra es el Gobierno".

Infobae


¿Acaso hay alguna diferencia entre Estado y Gobierno en este momento en Argentina?

Es más, ¿la hubo alguna vez?