Mostrando las entradas con la etiqueta Derecha chilena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecha chilena. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2018

Contrapunto













     Si dejan que les arrebaten la conciencia, sus memorias y recuerdos de un período determinado, muy pronto le quitaran sus bienes y posesiones, hasta convertirlos en esclavos. Los chilenos ya perdieron el resto de las libertades de las cuales aún disfrutan. Si alguien cree que la claudicación de Mauricio Rojas no les va afectar, se equivoca totalmente.

   Imagínense cómo será el próximo 11 de septiembre chileno.

   Los revolucionarios marxistas leninistas maoístas y guevaristas del fracasado gobierno de Salvador Allende fueron cobardes el mismo 11 de septiembre de 1973, cuando huyeron literalmente en estampidas, escondiéndose ya sea en las iglesias, conventos y, naturalmente, en las embajadas. Los jesuitas ayudando a escapar a los ex UP. Han seguido siendo cobardes, aun cuando los militares entregaron el poder en forma impecable a los civiles. Tan cobardes que no se han atrevido decirle a las generaciones que vienen desde 1990, que los partidarios de la ex Unidad Popular eligieron el camino de la violencia, la vía armada siendo la guinda de la torta, la instalación de una dictadura comunista o un gobierno totalitario. Y la cobardía en grado superlativo es cuando se declaran víctimas y no victimarios. Con todo, pese a la mentira sistemática de estos veinte y ocho años de vez en cuando aparece la verdad dicha por los propios izquierdistas. Asimismo, en estos seis meses del segundo gobierno de Piñera, cuando alguien dice la verdad por nuestro lado, la izquierda tiene ataque de histeria digno de las mujeres. También le viene a la histeria al gobierno, cuando diputado de la UDI, Ignacio Urrutia dijo la verdad acerca de las pensiones que recibían los terroristas.

   Ahora bien, el último que dijo la verdad esta vez fue el propio Presidente Piñera  sobre Allende en el programa “El informante” de televisión a propósito de la renuncia de Rojas: "En nuestro país todos hemos evolucionado en la dirección correcta. Yo creo que la izquierda, desde el presidente Allende que validaba la violencia y los mecanismos no democráticos, ha evolucionado y aprendido a reconocer y respetar la democracia. Y creo que la derecha también ha evolucionado y que tiene una defensa férrea en materia de derechos humanos".

    La izquierda no cree en la democracia liberal.

  Más bien, la derecha probó que le importa los derechos humanos con el Acuerdo de la Cámara de Diputados de Agosto de 1973. Al contrario, desde 1990 la derecha ha involucionado en lo que trata de los derechos de las personas: aprobando informes (Rettig y Valech) que son inconstitucionales, no respetando la igualdad ante ley como en el caso de la Ley de Amnistía de 1978 y los indultos a los terroristas bajo los gobiernos de la Concertación, haciendo la vista gorda ante la prevaricación de los jueces y que éstos condenen con una ficción jurídica del ‘secuestro permanente’, o bien, que condenen con delitos que son retroactivos. Y por último, que se crean el cuento que matar a un terrorista o guerrillero es violar los derechos humanos, mientras que los crímenes de los terroristas no son violaciones a los derechos humanos.

   Piñera podría haber agregado las palabras del general Augusto Pinochet, que ordeno quitar de la muestra ‘Los Hijos de la Libertad’ del Museo de Historia: “La gesta del 11 de septiembre incorporó a Chile en la heroica lucha contra la dictadura marxista de los pueblos amantes de la libertad”.

   Las palabras que dijo Piñera provocaron la reacción de la hija de Salvador Allende, la senadora Isabel Allende y la diputada Maya Fernández Allende. La primera dijo: “Lamentables y equivocadas palabras de Piñera sobre el Pte Allende en vano intento de hacer suerte de empate. Nada justificará asesinatos y violaciones DDHH de la dictadura q'la derecha ha defendido incluso hablando de pronunciamiento y excesos”.

  La nieta y presidente de la Cámara Baja, Maya Fernández dijo: “Encuentro grave las palabras del Presidente Piñera respecto al Ex Presidente Salvador Allende. Allende nunca válido la violencia y los mecanismos no democráticos, su historia demuestra que siempre creyó en la democracia y la República, fue elegido por el pueblo en las urnas”.

   ¡Qué manera de mentir! La izquierda asesinaba y eso se justificaba. Desde luego, que cuando ellos asesinan no se violan los derechos humanos. Ahí tenemos al asesinato del general Carol Urzúa en manos del Mir, el asesinato del dirigente poblacional de la UDI, Simón Yévenes por el FPMR. Están diciendo que no se pueden matar a terroristas o guerrilleros.

 Si lo que había en la UP era democracia, ¿por qué no se van las dos políticas a Venezuela?

 Allende fue elegido por la Cámara de Diputados, no por el pueblo. Allende valido la violencia, pues estuvo de acuerdo con la declaración del PS del Congreso de Chillán. Fue el creador de las OLAS y quería un socialismo cubano para Chile. Además, despreció las instituciones de la República como la Corte Suprema y la Contraloría. Si no valida la violencia, ¿por qué el arsenal encontrado en su casa Guardia Vieja?

   La verdad sale a flote por las propias izquierdas. Así a raíz de la renuncia del ex ministro de las Culturas, el ex Mir, Mauricio Rojas, el señor Antonio Sánchez García, ex Mir por su cuenta tweet le dijo a José Antonio Kast:”Yo milité el Mir y Andrés Pascal no puede desmentirlo. Fui su jefe de campaña al rectorado de Chile. Y concuerdo con Rojas: el Museo de la Memoria es parcial y sesgado. No fuimos vírgenes de la caridad. Y hoy estaríamos peor que en Venezuela, donde vivo”.

 Y así y todo, se escandalizan o se ofenden la propia gente que no es de izquierda, cuando alguien afirma: “No fueron blancas palomas”. Los de la Unidad Popular eran matones. Por tanto, no eran buenos.

  Los revolucionarios marxistas de la ex UP ni con canas se vuelven más sabios, ni compasivos ni ecuánimes. En efecto, antes del affaire Rojas, paseando por Youtube encontré un video de junio donde Mosciatti de CNN entrevista al abogado, profesor y columnista de La Tercera, José Rodríguez Elizondo por su nuevo libro Historia de la relación civil-militar en Chile. El autor sostiene que la intervención militar fue alentada desde el extranjero y luego cita a otros autores que afirman que cada cuarenta años los militares entran en la política para fundar el país. Más bien, la expresión correcta es que la decía el economista y ministro de Pinochet, Álvaro Bardón: “Cada cuarenta años nos disparamos a los pies”. Luego Mosciatti y Rodríguez Elizondo repite la canción de que la gente de su generación no sabía cómo actuarían los militares. Sí sabían, pues hasta Allende mando soldados a entrenar con los norteamericanos y franceses. Los políticos y académicos se lavan las manos. El columnista afirma: “Todos sabíamos que habría un golpe militar”. Menciona la represión. A decir verdad, la izquierda no sufrió represión. Los chilenos llegaron a conocer un poco de la represión comunista con las fuerzas de choque que tenía la UP.

  El abogado no dice nada de la presencia de los cubanos o la DGI, que es el servicio de inteligencia de ese país, que estuvo en tiempos de la Unidad Popular. Esa entrevista es una prueba que el señor Rodríguez Elizondo no se atreve a decir por la televisión, que ellos querían instalar una dictadura comunista. Una muestra de cobardía. Ni mucho menos a decir que el 10 de septiembre la mayoría de los chilenos sentían que estaba ad portas de una guerra civil gracias a la Unidad Popular, que nos condujo a un punto sin retorno.

  Me encantan los comentarios que recibió:

  “El golpe militar fue un acto totalmente MORAL. Uno derroca (por la fuerza) a un gobierno que viola los derechos del individuo”. 
  “Estos vejetes que hablan del golpe militar, gracias a Dios que existió el golpe si no hubiese llegado al mismo resultado de Venezuela”. 
   “Otro con el temita añejo intentando torcer la historia,, llevan casi medio siglo con el cuento, una versión mentirosa de la historia sólo llevará a incoherencias, por ejemplo en esta entrevista: Si la UP quería que los militares se mantuvieran en sus cuarteles ¿porque nombraban militares hasta para ministro del interior?. Es imposible forzar la historia con mentiras compadre porque es imposible forzar a definiciones que sean incoherentes con los hechos”.
 “El golpe militar se puede explicar fácilmente en esta frase: Cuando la tiranía es ley, la revolución es orden”.

   Afortunadamente, gracias a la internet y todos los dispositivos podemos refutar las mentiras de la Izquierda. Así, por ejemplo, el canal de Youtube #ereschileno reproduce un audio que viene la Unidad Popular, donde diversos políticos dicen que la el gobierno de Allende se salió de la ley. Ese audio es una respuesta al Museo de la Memoria.

   Es contrapunto leer las declaraciones de Isabel Allende, Maya Fernández Allende y José Rodríguez Elizondo comparándola con el tweet del ex Mir, Antonio Sánchez García y el audio Juan Carlos Gómez Escobar.

 PD: Borraron de Youtube el primer video que era más corto y que terminaba con la frase: "Dejen de mentir".

15 de abril de 2018

Echándole la culpa al empedrado









  Dejare de hablar de los inmigrantes ilegales, después de todo, el propio Presidente de la República, el empresario Sebastián Piñera le ha dado la espalda a sus electores , los cuales no querían un “perdonazo” a los ilegales, sino simplemente que aplicará la actual Ley de Extranjería y que detuviera el flujo de los falsos turistas haitianos que no andan el desierto de Atacama o en las Torres del Paine gastando dinero. Hoy lunes 9 de abril firmó el decreto que permitirá regularizar a 300 mil inmigrantes ilegales.

  El piñerismo es tan tonto que por un canal de Youtube me enteró que le pidieron consejo al ex director de la Extranjería e Migración del segundo gobierno de Bachelet, Rodrigo Sandoval que durante los cuatro años no aplico la ley.

 Por ese medio también me entero que la organización jesuita “Techo para Chile” está trabajando con el gobierno para darle facilidades a los inmigrantes para accedan a viviendas. Lo que significa que el gobierno comprará terrenos o se los dará como el Ferrocarriles del Estado.

   En otro ámbito en que no aplica la ley y la fuerza es materia de Seguridad, donde convoco una comisión transversal. Allí está la ex candidata a la presidencia por la Democracia Cristiana, Carolina Goic, quien durante la campaña presidencial manifestó que ni a misa con Sebastián Piñera. No fueron esas sus palabras. Se entiende lo que quiero decir.

  No voté por Piñera en la segunda vuelta a sabiendas que estuvimos cerca de “Chilezuela”. Ahora tenemos una tregua de cuatro años. O quizás nos estamos engañando. Después de todo, el segundo gobierno de Sebastián Piñera lo denominé “El segundo gobierno de la Nueva Mayoría” o “El sexto de la Concertación”, según la orientación que tomen sus políticas públicas. Quizás Piñera muy a pesar de los electores que no querían el continuismo de Bachelet, le entregue la banda presidencial a un candidato opositor. Lo cierto es que no hará políticas orientadas hacia la derecha. Ya lo estamos viendo con cada anuncio lleno de parafernalia.

    Antes que Sebastián Piñera asumiera el pasado 11 de marzo una revista Que Pasa entrevisto a Marcela Sabat  diputada de Renovación Nacional que pretende revivir el sector liberal. Ella se define como ala liberal de ese partido en la línea de Andrés Allamand. Quiso formar una bancada transversal feminista en el congreso.

 Según ella, el ex presidente de RN, Carlos Larraín “extirpó al ala liberal de RN, y eso se celebró”.

 Asimismo, el periodista le afirma a Sabat que el proyecto que tenía Andrés Allamand con su postura liberal fracaso a principios de los 90. Ella le responde: “RN históricamente ha tenido intentos de abrir camino en el ala liberal. Siempre se quiso lograr una mirada menos conservadora en lo valórico. Pero también hay que ampliarse hacia algo menos intransigente en la dimensión entre el Estado y el mercado, llegar a algo que no sea blanco o negro”. No le molesta que los servicios que presta el Estado sobre todo en salud y en educación sean los malos. Ni siquiera menciona achicar el Estado.

 El ex ministro de Defensa del primer gobierno de Piñera, Allamand se encargó de arruinar a la derecha cuando acuñó la expresión ‘los poderes fácticos’ que supuestamente manejaban el poder del sector. Eso fue más bien para otros políticos de la derecha no le hicieran sombra. Además, se olvida Sabat que Allamand perteneció a la nefasta ‘Patrulla Juvenil’ de los noventa junto con el actual Presidente de la Republica, Sebastián Piñera, el actual ministro de Defensa, Alberto Espina y la ex candidata a la presidencia, Evelyn Matthei. El sector que se dice liberal en vez de oponerse a la reforma tributaria del primer gobierno de la Concertación liderado por el demócrata cristiano, Patricio Aylwin voto a favor y los conservador de la UDI liderados por el ex senador asesinado Jaime Guzmán se opusieron. Desde entonces le han dicho amén a cada reforma o tontera de la ex Concertación y de la ex Nueva Mayoría con las enmiendas. La gente como Allamand aprobó la nefasta reforma tributaria expropiatoria. La derecha ha cedido a la Izquierda en todos los ámbitos. Así llegamos al primer gobierno de Piñera apoyado por pinochetista, la ‘familia militar’ y los descolgados de la ex Concertación, en que el ex ministro de Interior del mismo partido de Sabat, Rodrigo Hinzpeter declara que el sector ‘ganó con el bandera del adversario’. Ese gobierno de fue centro izquierda.

¡Y qué decir las reformas o desmantelamiento a la Constitución de 1980 con los votos de Allamand y Cía!

 Ella dice que respeta la diversidad: “Tenemos parlamentarios que se atreven a hablar sin complejos, y a plantear una postura más radical, respetando siempre la diversidad”. Sin embargo a quienes mantienen sus principios los tacha de fundamentalistas. Y se pavonea que su partido haya cambiado sus principios para parecer más progresistas y culpan a la derecha tradicional: “La derecha tradicional olvida cómo va avanzando la sociedad. Cuando RN abre la puerta a conservadores y liberales está escuchando los resultados electorales. No nos podemos quedar desfasados —que es lo que le pasó a la UDI, que no renueva su carta de principios—, sin tener empatía con el mundo actual, que pide ir más allá de los fundamentalismos”. Nótese que habla de empatía no de dar razones para tal como lo hacía el senador asesinado Jaime Guzmán en los nichos históricos de la Izquierda que luego se pasaron al otro lado. Importa lo que yo sienta por el otro y no la verdad. Tampoco hay que señalar el error y la falsedad.

 Hace tiempo dije que los sectores que se llaman liberales como los de Renovación Nacional, Amplitud y Evolución Política (Evópoli) les gusta hablar de la diversidad siempre y cuando se piense como ellos. O de lo contrario, los que tienen todo el derecho a discrepar de ese grupo y defender su postura se los tilda de ‘fundamentalista’.

Hay recordar una vez más que durante el primer gobierno de Piñera un grupo de académicos instaron a solamente a los partidos de derecha, la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional que cambiara principalmente en que elogiaba al pueblo chileno y a las Fuerzas Armadas por haberse rebelado contra un gobierno que quiso instalar un gobierno totalitario. A la Izquierda no se le pidió nada como por ejemplo, sacar las dos estatuas de Salvador Allende que hay en La Moneda. Una por delante y la otra junto los ex presidentes.
   
   La declaración de principios de RN rezaba así sobre el 11 de septiembre chileno: Renovación Nacional destaca el patriotismo y espíritu de servicio de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden, cuyo origen y gloriosas tradiciones se identifican con el surgimiento y defensa de la chilenidad a través de toda su historia. Incluida su acción libertadora del 11 de septiembre de 1973, que salvó al país de la inminente amenaza de un totalitarismo irreversible y de la dominación extranjera, culminando así una valiente resistencia civil y recogiendo un clamor popular abrumadoramente mayoritario".  Ese artículo cuenta los eventos como realmente sucedieron. No me había fijado en las siguientes palabras: “No podemos quedarnos en un pasado dogmático”. ¿Qué quiso decir? ¿Duda de la legitimidad del derrocamiento de Allende? ¿No hay que cuestionar el sesgado Museo de la Memoria de Bachelet? No hay que defender la Verdad Histórica tal como lo hizo José Piñera en su libro Una Casa Divida, Julio Bazán Álvarez en su libro Lo derroco el pueblo y, por último, el historiador y columnista, Gonzalo Rojas Sánchez en su libro Chile eligió  la libertad. ¿Hay que dejar que la Izquierda imponga su versión, pues ese sector le teme al debate? Dogma significa decreto por lo cual se desprende que por ley desea prohibir que un grupo chilenos cuente la verdad del Gobierno Militar.

 Ya que se pavonea la nueva declaración de principios de Renovación Nacional, si es que no equivoco abundan expresiones progresista como por ejemplo, que en Chile es un país multi étnico, cosa que hasta 1990 todos éramos chilenos incluyendo los mapuches y aymaras. También recuerdo que enfatiza la defensa de los derechos humanos, sin embargo, al estilo de la Izquierda.

 Sólo  parlamentario Baldo Prukorica de RN ha visitado Punta Peuco.

 ¿Tendrá empatía por los ancianos del mencionado penal?

 También hay que recordar a losa cobardes académicos y analistas que suscribieron la “Carta transversal sub 40 pide “esfuerzo colectivo” para reconciliación” muchos se caracterizan por sostener que la ex derecha está ciega, sin rumbo, mientras reniegan del Gobierno Militar: “Cristóbal Bellolio, Daniel Brieba, Gonzalo Bustamante, Max Colodro, Jorge Fábrega, Camilo Feres, Jorge Ferrando, Andrés Hernando, Francisco Irarrázaval, Hernán Larraín M., Davor Mimica, Roberto Munita, Macarena Ponce de León, Slaven Razmilic, Javier Sajuria, Rafael Sánchez, Sergio Urzúa, Valentina Verbal, Paz Zárate e Ignacio Briones”. El coordinador de tan nefasta iniciativa fue el hijo del actual ministro de Defensa y arrepentido, Hernán Larraín, Hernán Larraín Matte de la Fundación Horizontal.

  Así, por ejemplo, la historiadora Valentina Verbal del Instituto Libertad y Desarrollo saco el libro La Derecha perdida el año pasado. La historiadora está tan perdida que suscribió la famosa carta por la Reconciliación y los Derechos Humanos. O sea, la historiadora está diciendo que si volviera a repetir la misma situación de la Unidad Popular, los chilenos no tenemos derecho a la rebelión cuando un gobierno se ha salido de la ley y de la Constitución. El país no está reconciliado y siguen persiguiendo a los militares. E igualmente está perdido el director del Instituto LyD, Luis Larraín que suscribe la tesis de la ficción jurídica del ‘secuestro permanente’ contra los militares de Punta Peuco.

 Por cierto a ese sector que se dice liberal se hacen leso ante la abierta prevaricación de la Justicia y no la igualdad ante ley. Este último es un valor que toda persona se que dice liberal le importa. Por tanto, esos liberales deberían estar escandalizados que a los presos políticos de Punta Peuco, le niegan todos los derechos. No sólo la amnistía y el indulto, sino los derechos carcelarios. Por tanto, ese sector es cómplice pasivo de la crueldad que los sufren los ancianos del gulag o campo de exterminio de Punta Peuco. Allamand, Espina, Hernán Larraín y el actual presidente Sebastián Piñera aprobaron los indultos a los terroristas.

  Antes de terminar, la última tontera que dijo la diputada Marcela Sabat fue raíz de ley de identidad de género, en que ella apoya que los niños mayores de 14 años tenga derecho a cambiarse de sexo: “Gracias a Dios estoy en RN y no en la UDI”. Tenía en entendido que Dios creo hombre y mujer, y no transgénero. Ni siquiera quiere admitir que el trangénero es un desorden mental y que se grupo cuando se cambian de sexo tienen altas tasas de suicidio. Le importa la empatía, no la verdad. De ahí su apoya al matrimonio igualitario. Conste me he fijado en lo que dice la diputada.

No he fijado si es mujer y rubia de 36 años.

26 de agosto de 2017

La política de apaciguar no sirve de nada








Desde que el comunismo hizo su aparición en el siglo XX, la política interna chilena por parte de los partidos que no son de Izquierda, ha sido, pues apaciguamiento, salvo en el período que estuvo el gobierno cívico-militar entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Los políticos e intelectuales no han aprendido nada de Historia, más han sido cómplices al avalar el relato de la Izquierda. Véase no más al escritor Arturo Fontaine Talavera miembro del director del Museo de la Memoria. Se convierte en cómplice pasivo del lavado de cerebro.

  Los gobiernos que tuvo el Partido Radical fueron para apaciguar. De hecho, uno de esos gobiernos llegó con los comunistas al poder. Es bien sabido por lo que se ha visto en el segundo gobierno de Bachelet, que los comunistas no se conforman con estar en el aparato del Estado, también tienen que estar revolviendo el gallinero, lo que significa crear descontento u  indignación sobre cualquier cosa pública,  ya sea en el movimiento contra las represas en Aysén, ya sea en el movimiento “NO + AFP” u otro que le sirva a sus intereses. Para eso está lo que se denomina “La calle”, que son las personas que se agrupan espontáneamente por un interés común, por ejemplo, que haya ciclo vías.  Lo mismo ocurrió en el gobierno del radical Gonzales Videla. Lo comunista chilenos apoyados por el dictador yugoeslavo se rebelaron tanto contra el gobierno, que el presidente de la República, los dejó fuera con Ley en Defensa de la Democracia. Y los mando a Pisagua. Eso mismo debió haber el hecho el demócrata cristiano, Patricio Aylwin, quien se dejaron extorsionar por los grupos armados de la Izquierda. Lo mismo debió haber hecho, el DC, Sebastián Piñera en su gobierno.

   Entretanto, apareció en el mundo político de hace más de cincuenta años, la Democracia Cristiana. Este último partido también es de Izquierda burguesa.  Ellos dirán que no son, más lo son. Nació para apaciguar a la Izquierda marxista. Eso tampoco sirvió nada. Recapitulemos un poco. En vista de que los partidos de la antigua Derecha, Conservador y Liberal no tuvieron candidato presidencial apoyaron al DC, Eduardo Frei Montalva para impedir que saliese el socialista Salvador Allende. En ese período, Chile era el segundo país más estatista en América Latina, después de Cuba. Ambos movimientos luego formaron parte de la Unidad Popular. Durante el gobierno demócrata cristiano, ese partido se escindió en la Izquierda Cristiana y el Mapu.

 No hay que olvidar que la campaña presidencial de Frei Montalva fue financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos con el propósito de detener el comunismo en Sudamérica.

  Entretanto, los partidos Conservador y Liberal se fusionaron en el Partido Nacional, que para apaciguar a la Izquierda marxista, se volvieron socialistas no marxistas. Lo dice el periodista norteamericano James R. Whelan en su libro Desde las Cenizas.

   En la elección presidencial de 1970, la DC en el parlamento le dio los votos a Allende. No existía la segunda vuelta. Peor aún, existía coincidencia programática entre Radomiro Tomic representante de la DC y Allende. La receta de la Democracia Cristiana al estatismo y totalitarismo de la Izquierda marxista era, pues, estatismo sin totalitarismo. Así pues, el partido de Frei Montalva pagó “La Alianza por el Progreso” con los Estados Unidos, entregando el país al comunismo.

 En el presente, el partido Demócrata Cristiano, el partido apaciguador de la Izquierda marxista y terrorista, ha apoyado cada una de las reformas del Programa de Michelle Bachelet en su segundo mandato con sus indicaciones respectivas, sin las cuales no tendríamos respiro o libertades. Hay que estar agradecidos. Al socialismo se le responde con socialismo, esto es, aumentado la burocracia, los impuestos y la deuda pública.

  Desde que los militares devolvieron el poder, la política de la ex derecha ha sido en hacer concesiones a la Concertación en distintos ámbitos, hasta que finalmente, en el gobierno anterior “abrazaron las banderas del adversario” e “hicieron lo que no hizo la Concertación en veinte años”.  Una de las concesiones más vergonzosas de la historia de Chile, fue haber entregado a los militares que combatieron el terrorismo asignados a la DINA y la CNI, y otros que estuvieron ahí a la justicia de Izquierda, mientras por otro lado apoyaban la amnistía al Mir  y apoyaban los indultos de la Concertación a los terroristas del FPMR y Frente Lautaro.   La Derecha abandono a los militares a su suerte, de modo que cada uno  a pagar por un abogado, mientras la Izquierda jamás abandona a los suyos. Por eso, los indultos sucesivos y salidas dominicales a los terroristas, hasta Ricardo Lagos indulto a los últimos criminales del Frente Lautaro. El mediador entre los terroristas presos y y Lagos fue monseñor Baeza, quien no quería a los militares en libertad. ¿Alguien pensó tal vez que encerrando a llamada “cópula de la DINA”, la Izquierda se iba a terminar la odiosidad y la persecución  a los militares? Se equivocó. La Izquierda igual que los vampiros querrá más sangre. ¿Alguien pensó que habiendo fallecido el general Manuel Contreras, oficial asignado como jefe de la  DINA, el país estaría en paz? Se equivocó. El mantener a los militares presos en Punta Peuco y antes en el penal Cordillera ha servido para continuar el odio. Ahí tenemos los juicios públicos cuando por los noticieros o la prensa nos informa por una nueva condena que recibió tal o cual oficial por hechos que están amnistiados.  O bien, la justicia prevaricadora que aplica la prescripción para los delitos que cometió los grupos terroristas del FPMR, después de 1978, más no así a los militares asignados a la CNI.

 Otra manera de apaciguar a la Izquierda (ex Concertación) fue que para que legitimaran la economía de mercado, el capitalismo o el modelo económico que nos legaron los militares, a la ex Concertación y al partido de derecha, Renovación Nacional liderados por la nefasta “Patrulla Juvenil” no se les ocurrió nada mejor que subir los impuestos por las demandas sociales más ficticias que reales. Según la ex coalición de centro Izquierda, el modelo no sería capaz de sacar a siete millones de la pobreza. Obviamente, entre las demandas estuvo subirle el sueldo al presidente de la República y ministros.

 De más está decir que cada una de las reformas a la Constitución de 1980 fue para apaciguar. La ex derecha decía amén a cada propuesta.

 Los grandes empresarios también fueron apaciguadores durante los gobiernos de la Concertación. A los ministros que ocupaban la cartera de energía, por ejemplo, los invitaban a formar parte de los directorios de las empresas. Igualmente, los diarios La Tercera y El Mercurio le han dado a tribuna intelectuales de Izquierda quienes no creen en la sociedad libre y se visten de apariencia de moderados como el ex rector de la Universidad de Valparaíso y asesor cultural del ex presidente socialista, Ricardo Lagos, Agustín Squella, quien se las de moderado. Sin embargo, Squella no está feliz, porque nos hayamos librado de una dictadura comunista o de una Guerra Civil. Él  dice solo que en tiempos de la UP no militaba. Nada más. Si El Mercurio promociona los libros  del sacerdote jesuita, Felipe Berríos, que es un comunista encubierto.

 Si es que no me equivoco, diario La Tercera puso al no periodista, Fernando Paulsen partidario del grupo terrorista Frente Patriótico Manuel Rodríguez y de la actual dictadura del hambre del régimen marxista venezolano de Nicolás Maduro como jefe a mediados de los noventa.

 La concesión que hubo en el gobierno de Sebastián Piñera fue cuando cerro el penal Cordillera y mando a los militares presos a un cárcel peor y lejos de un hospital. Sólo para satisfacer a la Izquierda. Los personas que están ahí son ancianas o de Tercera Edad. Varios han muerto yendo al hospital.

 Haber votado por Piñera fue una manera de apaciguar, aun cuando la mayoría de los electores esperaban que se iban sacar los trapos sucios de la ex Concertación, cuando termino sacándose fotos con los ex presidentes. Por eso y otras razones fue denominado  “El Quinto Gobierno de la Concertación”. Mejor lo dijo el escritor y columnista peruano, Álvaro Vargas Llosa, que fue un gobierno de centro Izquierda.

 En otro blog, un forista dijo que hay que votar por Piñera para evitar que la Izquierda nos lleve al comunismo. Eso es apaciguar. Si ganan los que quieren terminar la obra de Allende, que admiran a Chávez, Maduro, a los hermanos Castro y que no quieren finalizar las relaciones diplomáticas con Corea del Norte, entonces, simplemente al mal que hay  hacerle frente. Puesto que  la Izquierda chilena que es retrógrada y totalitaria, habría que seguir la receta que hicieron los norteamericanos con los japoneses y alemanes cuando acabo la guerra. Sacarle de raíz la perversa ideología, prohibir el Partido Comunista como asimismo demoler las estatuas de Salvador Allende, entre otras cosas. Poner las cosas en su lugar. Hay una estatua que delante de la Moneda. Cuando corrí la maratón de Santiago, me di cuenta que había otra estatua del admirador Hồ Chí Minh y de quien le dedico un homenaje al dictador José Stalin, nada menos que el agente de la K.G.B conocido como “Líder” junto con los otros ex presidentes. Y otra que se encuentra no sé en qué lugar de la capital.

   Si nos quieren llevar al comunismo y revivir la UP, bombardeamos La Moneda con un enjambre de drones.


¡Basta de apaciguar el progresismo!

25 de julio de 2016

Desarme Intelectual








Antes quiero aclarar, que el post anterior le adjudique la coautoría del libro Nos fuimos quedando en silencio al profesor Joaquín García Huibobro. El autor es el columnista y escritor Daniel Mansuy. 

  El 11 de octubre del año pasado apareció en el cuerpo Reportajes de El Mercurio de Santiago cómo los académicos de la ex derecha agrupados sobre todo, en diversos centros de estudios o think tank, intentaban articular ideas para rearmar al bloque político, luego de la derrota presidencial y parlamentaria, donde la Nueva Mayoría aplastó a los partidos de UDI y Renovación Nacional, respectivamente. Pues bien, en esa ocasión El Mercurio entrevisto a la historiadora Lucía Santa Cruz, quien estaba a la cabeza de los distintos grupos académicos que tiene la ex la derecha, ya sea en centros de estudios o en algunas universidades. En la foto, estaba el actual director del Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín y Hernán Larraín Matte, director de la Fundación Horizontal. Asimismo, fueron convocados Daniel Mansuy de la Universidad de los Andes, Jorge Gómez de la Fundación para el Progreso; Aldo Cassinelli del Instituto Libertad; Pablo Ortúzar del Instituto de Estudios de la Sociedad e Ignacio Briones de la Universidad Adolfo Ibañez; Claudio Arqueros de la Fundación Jaime Guzmán y Francisco Javier Urbina de la Universidad Católica de Santiago.

  La ex derecha quiere usar las batallas de las ideas. Sin embargo, partió mal. En el reportaje se cuenta que ella pidió a Hernán Larraín Matte que reuniera a los jóvenes intelectuales de ese sector. El mismo académico que durante el gobierno de Piñera publicaron juntos con otros intelectuales la famosa Carta pública transversal por los derechos humanos y la reconciliación, en la que se encarecía que los partidos UDI y RN que eliminaran el artículo de sus Declaración de Principios, donde celebraba como los chilenos se habían levantado contra la agresión totalitaria del gobierno de Salvador Allende. Nada para la ex UP. Que Allende tenga dos estatuas en la capital y una en La Moneda, no les importa. Esos académicos que firmaron nos están negando el derecho a la rebelión, si el día de mañana u hoy día volvemos a estar en circunstancias parecidas a la Unidad Popular.

  De esa reunión que El Mercurio título “Lucía Santa Cruz impulsa REARME INTELECTUAL en la centro derecha” hasta ahora, la ex derecha no ha avanzado nada. Primer error, llamarse ‘centro derecho’, ya que el ‘centro político’ siempre ha votado por la izquierda, porque el centro es de Izquierda. Les avergüenza llamarse ‘derecha’ a secas. Y los que se han ido del centro hacia la derecha, es porque se ha dado cuenta que estaban equivocados. Es el momento de lucidez que tienen, luego de haber estado y optado por la confusión, y la no la definición. Al centro no les gustan las definiciones.

  A la historiadora, por cierto, no le importa mucho que la Izquierda sea dueña del pasado. Como sabemos, quien controla el pasado controla el presente.

   Cuando la ex UP acusa a los militares presos por los medios de que en Chile hubo existió genocidio o crimen de lesa humanidad, lo que es falso, los intelectuales ni siquiera se inmutan, ni le rebaten. Aquí no hubo eso, sino que grupos armados de Izquierda emplearon el terrorismo antes del 11 de septiembre y después de esa fecha. Esas son “las víctimas”.

  No han defendido la Constitución de 1980. Más bien, los académicos de diversos centros se han sumado a tirar por la borda la actual Carta Fundamental, ya sea al proponer una Nueva Constitución que recoja el ideario liberal, ya sea participando en los cabildos, como si al oficialismo le importa el planteamiento liberal.

   De ese grupo que aparece en la foto, uno ha prestado sus servicios a la Nueva Mayoría como Observador del Proceso Constituyente. ¡Cómo si no bastará la Carta Pública por los Derechos Humanos y la Reconciliación! Me refiero al hijo del senador Hernán Larraín, Hernán Larraín Matte. ¿Son opositores o colaboracionista? ¡Ese es rearme intelectual! Apoyando a la nueva Unidad Popular 2.0. Cuando le pregunta cómo articula la justicia con los derechos sociales que promueve el gobierno, ella responde: “Nosotros creemos en la igualdad ante la ley, en la igualdad de derechos, en la igualdad digna de todos y el trato igual”. ¿Por qué no han defendido la Ley de Amnistía de 1978 y el mismo trato que recibieron los terroristas del FPMR que cometieron delitos entre 1979 hasta que se acabo el Gobierno Militar, cuando la Concertación con la derecha los indulto? A ese grupo, por ejemplo, no les parece extraño que el Gobierno no haya liberado a los presos militares ancianos con los problemas de salud de su edad como los hizo con más 1000 delincuentes. Se creen el cuento de que son un peligro para la sociedad.

   A la historiadora dijo que la Derecha perdió los espacios de las universidades para difundir sus ideas al dejarlas a su suerte. Con lo cual, el periodista le recuerda que la Unión Demócrata Independiente nació en la universidad y que el otrora movimiento estudiantil liderado por Camila Vallejo, Boric, entre otros, también, que más tarde se plegó a la Nueva Mayoría. Ella responde: “Dieciséis años de gobierno militar fueron buenos en la transformación económica, pero ideológicamente y políticamente desarmaron a la derecha y la alejaron de la cosa pública”. En ese período nació en el Centro de Estudios Públicos (CEP). Así estaba interesado por la cosa pública. Quizás con menos bulla que los políticos opositores. Luego para difundir las ideas nacieron el Instituto Libertad y Desarrollo, el Instituto Libertad y a raíz de asesinato del senador Jaime Guzmán, la Fundación que lleva su nombre. 
   Cuando estudiaba en la universidad y recorría las librerías, siempre me extraño no ver los libros del pensamiento liberal conservador. Puros libros de Izquierda de Lom editores. Una persona pensara que en la derecha no hay pensadores al ver anaqueles. No entendía por qué los centros de estudios no sacaban libros de bolsillo como lo hacen los progresistas. No bastan los think tank. Eso que los financian empresarios. La derecha renunció a sus ideas, cuando, por ejemplo, Renovación Nacional en el primer gobierno de la Concertación apoyo el alza de impuesto, apoyaron la creación de los llamados ‘jueces de derechos humanos’ y han dejado que la ex Concertación o el bloque DC/UP cambie la Historia.

   Luego agrega: “Creyó que habían clavado la rueda de la fortuna cuando la Concertación consolidó el modelo; creyó que la economía libre y crecimiento estaban dados, al margen de la política”. La ex Concertación o la DC/UP engaño al país y la prueba está que en el primer año del gobierno se ufanaban de que ya no eran la Concertación. Los políticos de la ex derecha cedieron en el campo de la política. Y por último, no se encargaron de asociar la economía libre con valores morales
   Con respecto al gobierno de Piñera, lo defiende, cuando esto nos trajo a la Nueva Mayoría: “se ha criticado injustamente al Presidente Piñera…hay una moda muy potente de algunos de nuestros intelectuales de flagelar a la derecha”. La flagelación máxima fue cuando se refirió a los civiles que participaron en el gobierno Cívico Militar de “cómplices pasivos” y al cerrar el Penal Cordillera, que le costó la vida al general Odlanier Mena.

   Sobre otras áreas del gobierno anterior dice: “Educación es un ejemplo con la creación de los liceos Bicentenarios, mejores pedagogías, reducción drástica del costo de los créditos y aumento de becas. Se eliminaron muchas trabas para emprender, se dieron incentivos”. Es cierto la última frase, a la vez, que aumento dos veces los impuestos y la burocracia. Así damos la batalla de las ideas.

   A fin de cuentas el rearme intelectual no sirvió de nada, pues la nueva coalición que representa a la ex derecha, Chile Vamos, que agrupa a la UDI, RN, Evópoli y el PRI renegó de su pasado al presentar su propuesta constitucional, donde proponen potenciar el papel de Estado por una subsidiario y solidario. La nota de La Tercera sostuvo: “Dicha propuesta representa un giro profundo en la postura tradicional de la centro derecha, que históricamente más favorable hacia una la limitación de la influencia del Estado”. Tenemos una socialdemocracia de derecha.

 En la nueva coalición no tienen cabida ni los conservadores al estilo del profesor Gonzalo Rojas Sánchez, quien no se inscribió como militante de la UDI, ni los liberales como el escritor Axel Kaiser. El punto no son los conservadores como sostiene éste último. El problema es que no hay derecha.

27 de mayo de 2016

No defienden la Constitución del 80







 ¿Alguien esperaba que la ex Derecha iban a defender la Constitución de 1980 ante la envestida de la Nueva Mayoría de refundar el país con una nueva Constitución, si ni siquiera han sido capaces en estos 26 años de defender la Ley de Amnistía de 1978 y la igualdad ante ley hacia los militares? Pues, como decía uno de nuestros grandes pensadores que trabaja en el think tank Centro Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación de Sebastián Piñera, Harald Beyer, lo que diferencia la Izquierda y la Derecha, es que la primera cree en el igualitarismo y la segunda en la igualdad ante ley. Eso lo dicen para llenar su currículo académico, mas en la práctica como mostro el gobierno anterior, no les interesa. De lo contrario, los militares presos en el Penal Punta Peuco, estaría libres, unos por la ley de Amnistía y otros porque la clase política los indultó igual que a los terroristas bajo la ex Concertación.

  ¿Qué estoy diciendo? Si los partidos de la ex Derecha Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) no defendieron la actual Constitución, cuando el socialista Ricardo Lagos bajo su mandato se la expropió, poniendo su firma y borrando la del general Pinochet. Además, derogando una serie de artículos a gusto de la ex Concertación. ¿Cómo van a defender el actual texto ahora con la firma de Lagos?

 Se quejan ahora la oposición, que están en la ola o que hay que quitarle espacio a la Izquierda con los cabildos al iniciarse el proceso constituyente . Con todo, en primer lugar, jamás se les ocurrió espetarle a la Nueva Mayoría, si la ciudadanía está tan disconforme con la actual Constitución, ¿por qué la “marca AC” no obtuvo ningún respaldo en la primera vuelta como en la segunda de la elección presidencial? Esta última fue una suerte de plebiscito. En segundo lugar, debido al paupérrimo e inexistente resultado de esa marca, el corolario es que a la ciudadanía no está en sus prioridades una nueva Constitución. No les interesa. A los únicos que les importa son los que están en la oligarquía política. Desde el primer momento, tendrían que haber dicho que es ilegítima como el actual presidente de Renovación Nacional, el diputado Cristián Monckeberg dijo: “Que participe el que quiera, lleve adelante sus propuestas, sus planteamientos, pero yo vuelvo a decir que este proceso es absolutamente ilegítimo en cómo el Gobierno lo está empujando". Lástima que no mantuvo su postura luego del llamado del ex presidente Piñera de participar en los cabildos. En vez de lo anterior, la oposición se ha dedicado a presentar alternativas constitucionales en diversos foros y momentos. La ex derecha desahucio la Constitución del 80.

  Al actual ministro de Interior, el demócrata cristiano, Jorge Burgos no les gusta que a la Constitución del 2005 firmada por Lagos la llamen aún hoy ‘Constitución del 80’. ¿Cómo les duele a la coalición UP/DC/PC?

  El ex presidente Piñera les había dicho a los partidos que conforman Chile Vamos – la nueva coalición de derecha- sobre el proceso constituyente: lo impugnan o se margina o participan.

  Ante el inicio del proceso constituyente, la ex derecha ha optado por marginarse, salvo el movimiento Evolución Política (Evópoli), una parte de Renovación Nacional, que va a participar en los cabildos. Luego cambio por el llamado  a colaborar que hizo el ex presidente Sebastián Piñera a la UDI, los descolgados de la Democracia Cristiana, el PRI. Mejor dicho, soviets, pues no tiene nada que ver con la institución española. En efecto, se marginan y a la vez presentan sus propuestas constitucionales. ¿En qué quedamos? ¿Estoy o afuera?

  Lo único que han criticado es que no hay las reglas del juego claro, entre otras cosas: "Ausencia de un sólido marco jurídico que regule el proceso,”, el sesgo de los observadores. La derecha sigue hablando de perfeccionar la actual Constitución. Perfeccionar significa desmantelar, cosa que han estado haciendo desde el primer Gobierno de la Concertación. El ex presidente Piñera y actual pre candidato para la próxima elección presidencial afirmó: "Soy partidario de una reforma que permita perfeccionar y no desmantelar la Constitución de hoy". Asimismo se comprometió con una leal colaboración: “Comprometo mi plena y leal colaboración”.

  Según el ex presidente Piñera las personas tendrán confianza en los políticos con una nueva Carta Magna: “Estoy convencido que los que Chile requiere es confianza, certezas, estabilidad para resolver de verdad los problemas y volver a poner a Chile en la senda del progreso”. A decir verdad, la falta de desconfianza hacia los políticos no se debe a la Constitución del 80, sino al propio actuar de la clase política oligárquica, que han visto como se llena de privilegios, sueldos millonarios, nepotismo, tráfico de influencias, robo a la vista de los electores, poner a toda a parentela en cargos públicos. Y por último que dos instituciones del Estado como la fiscalía e Impuestos Internos persiga solamente a los políticos opositores, cuando los oficialistas hicieron lo mismo.

 Hace justo un año y un mes, Sebastián Piñera junto el DC, Jorge Correa y el abogado constitucionalista, José Francisco García presentaron el libro “¿Nueva Constitución o Reforma? Nuestra propuesta: Evolución Constitucional” en el Instituto Libertad y Desarrollo que contó con el aporte de 25 abogados constitucionalistas. Conocido como “El Grupo de los 25”.

  En abril de este año, el abogado del Instituto Libertad y Desarrollo José Francisco García, la Fundación Horizontal de Hernán Larraín Matte y grupo de Evópoli de Kast desarrollaron un seminario: Hacia una Nueva Constitución. Evópoli sugirió una constitución mínima o liberal, respetando la institucionalidad vigente que deje fuera aspectos “ideológicos que dividan a los chilenos”. Si el debate actual es ideológico en todos los ámbitos: educación, trabajo, cultura, justicia. ¿No supone dos visiones de la sociedad contrapuestas una que defiende la propiedad privada y la otra que postula la función social de la propiedad privada? Kast dijo: “Hay quienes creen que el debate ideológico no es relevante”. Se contradice.

   El sesudo investigador del Libertad y Desarrollo, García dijo sobre el proceso constituyente: “si bien la Asamblea Constituyente no debe ser demonizada, quienes hoy la promueven en Chile, de alguna manera, rechazan el sistema de democracia representativa y apuntan a una suerte de corporativismo de izquierda”. Así se da la batalla de las ideas. Luis Larraín, director del LyD no hace una defensa de la actual Constitución a diferencia de Cristián Larroulet y José Piñera que dicen más o menos lo mismo: “Los chilenos no mejorarán su vida entregando más poder al Estado y a los políticos, que es lo que proponen muchos de los cambios que se quieren hacer a la Constitución desde la Nueva Mayoría”.

 Para Larraín Matte con “una constitución democrática, que sea un punto encuentro de todos los sectores políticos”. No más funas, ni quema de bienes en la región de La Araucanía, los militares libres y ponerle a cuantas avenidas los nombres de Augusto Pinochet o Tobirio Merino Castro. Todo por el encuentro. Todos cantando canción ‘Todos Juntos’ Inti –Llimani.

  Naturalmente, para el DC, Jorge Correa Sutil la nueva Constitución no tiene ser neoliberal ni socialdemócrata, ni capitalismo ni socialismo: comunismo.

 En la declaración pública del 26 de abril del 2016, el ex Presidente Piñera expresó: “Estoy convencido que es bueno y necesario que Chile tenga una Constitución de todos, con todos y para todos, acorde con los tiempos modernos, que sea un marco de unidad nacional, con plena legitimidad y que dé estabilidad y proyección, para juntos recorrer los caminos y enfrentar los desafíos y oportunidades del futuro”. Todos bailando en la plaza Italia. Cantando: “Juntos como Hermanos, miembros de un mismo país”.

  Asimismo en esa declaración, Piñera deja entrever que “Chile Vamos” desconoce los planteamientos constitucionales de la Izquierda o se hacen los lesos. Están las cartas de Ignacio Walker y Patricio Zapata y el libro del jurista de Bachelet, Fernando Atria La Constitución tramposa: “primero, tanto la Nueva Mayoría, Chile Vamos y otras organizaciones planteen con convicción y claridad cuáles son los principios y contenidos fundamentales de la Constitución que queremos para Chile”. . Un columnista muestra lo que les molesta al oficialismo: “Y fue pensada para que en democracia se pudiese realizar pequeños cambios, pero no grandes transformaciones. Esto se refleja en las exigencias de quórums calificados que se exigen: 2/3, 3/5, etc”. Además del Tribunal Constitucional. Agrega: “Les preocupa el derecho a la propiedad. ¿Es que acaso estamos en un país en que no se respetará la propiedad privada, se expropiarán empresas? Chile ya no va en este camino”. En la nueva Carta Magna, los derechos sociales estarán garantizados, mientras los derechos de primera generación, no: la vida, la libertad y la propiedad. Según ese columnista, los inversionistas no se van a ir.

  El abogado Marcelo Elissalde probó que las mejores constituciones exitosas del mundo moderno, la crearon un grupo selectos de hombres bajo condiciones excepcionales. Ha sido la más ratificada de nuestra historia republicana. Se tiene que tener en cuenta que la mayoría de la población chilena no entiende lo que lee, y de ello no se excluyen ni los Ph. Doctor que hay en las universidades. El 90% de la población tiene analfabetismo disfuncional. ¿Cómo pretenden redactar un texto?

   Finalmente, la oposición dio a conocer su propuesta constitucional, a saber: reforzar el papel del Estado para que sea subsidario y solidario,. El senador Espina dijo cuando presentaron su propuesta: “La participación del sector privado es válida, necesaria y útil, pero el Estado tiene el deber insustituible de crear las condiciones fundamentales para mejorar las condiciones de vida de los chilenos. Eso es un giro y un cambio respecto de nuestra propuesta histórica". Reniegan de su pasado. No aprendieron nada de los cuarenta años de socialismo y de la Unidad Popular. La Constitución del 80 nació teniendo en cuenta esas experiencias. Impedir otro Allende, Chávez y Maduro.

 Todavía no entiende lo que quiere la Nueva Mayoría. Ahora desean tocar el corazón del actual cuerpo legal, esto es, los resguardos constitucionales a la propiedad privada e eliminar los altos quórum.

 Casi me olvido de Arturo Fontaine Talavera que propuso volver a la Constitución de 1925.

   Quienes tampoco defienden la Constitución de 1980 es la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) que agrupa a los grandes empresarios que financiaron y apoyaron a Bachelet en la última elección presidencial, quienes han manifestado que van a participar en el proceso constituyente. Igualmente, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), quienes va presentar sus ideas sobre nuevo proyecto constitucional. Gracias al marco legal de la Constitución de 1980 los empresarios de diverso tipo pudieron prosperar e enriquecerse. Incluso el traidor de Piñera, quien se opuso al actual texto Fundamental, cuando era una demócrata cristiano.

   Podemos decir a grosso modo, que tanto políticos, académicos y empresarios de la ex derecha no aprendieron nada de la Historia de Chile del período que va desde 1935 más o menos hasta el debacle de la Unidad Popular. Y peor es que no admiten que estamos ante una Revolución Comunista.

6 de marzo de 2016

El "centro" es Izquierda







  En realidad, no existe el centro político. El centro es de Izquierda. Es lo mismo decir jesuita que Izquierda en Chile. .Existe libertad o socialismo. Es la indefinición, por excelencia. Supuestamente, la Democracia Cristiana chilena representaba el lugar ambiguo de la política, que tanto les gusta algunos como si fuese la quinta esencia de la moderación, el equilibrio y la equidad. Ni aún así la DC chilena cumple esas tres características nombradas.

  La DC nació del Partido Conservador, luego conqueteo con el fascismo de Benito Mussolini, y cuando llegó la Guerra Fría supuestamente era la Tercera Vía entre el capitalismo y el comunismo. Ellos eran partidarios del comunitarismo. NI siquiera sabían qué cosa era ello y como implementarlo. Cuando fueron gobierno en el siglo pasado, fueron estatista. De hecho, Chile era el segundo país de América Latina, después de Cuba, en subordinar la economía al Estado. La administración Kennedy apoyo a los DC chileno para que saliese Eduardo Frei Montalva, cosa que se cumplió con el propósito de evitar la elección de Allende. Cuando la OEA expulso a Cuba por petición de los Estados Unidos, el gobierno de Frei se opuso.

  Finalmente, en la elección presidencial de 1970 los parlamentarios de ese partido votaron por Salvador Allende, ya que no existía la segunda vuelta. Además, un detalle no menor es que no había poca o ninguna diferencia entre el Programa del candidato presidencial, Tomic con el de Allende. La única diferencia es que éste último era marxista leninista, y la DC, no. Luego la mayoría de los demócratas cristianos se opusieron al gobierno de Salvador Allende y pidieron la intervención de las Fuerzas Armadas y de Orden. Bajo Gobierno Cívico Militar se convirtieron en opositores, porque los militares no les entregaron el poder como querían. Se opusieron a la Constitución de 1980 y al modelo económico que introdujeron.


¿Para qué toda esta introducción? Pues bien, hay grupo de personas que desean reemplazar a la Democracia Cristiana lideradas por el ex ministro de Hacienda del primer gobierno de Bachelet, Andrés Velasco conformada por el grupo Amplitud, Red Liberal y su grupo Fuerza Pública, que se denomina Sentido de Futuro. El año pasado, el ex candidato presidencial dijo a propósito de la DC: “se ha ido quedando sin dientes y se contenta con decir 'vamos a introducir un matiz'".” Antes había dicho, "Hoy las ideas de centro en Chile merecen algo más".


  No solo lo anterior, sino también el 2015, Velasco inauguro un seminario para conquistar el centro político, “Con la vista en el centro” .En esa oportunidad, estuvo la DC, Mariana Aylwin, quien dijo: "Quiero reivindicar el hecho que los gobiernos más exitosos han sido los gobierno de centro progresistas. Cuando la sociedad se polariza se hace mucho más difícil impulsar cambios”. No la quisieron expulsar por estar en el nuevo centro.

  Centro político no significa nada. El ex presidente de la multigremial y empresario, Andres San Cruz que apoyo la candidatura de Velasco en las primarias de la Nueva Mayoria dijo en radio Agricultura el año pasado, que el grupo del ex ministro, no era de Izquierda ni Derecha, ya esas etiquetas estaban pasadas de moda. Ellos eran de ‘centro Izquierda’. ¿Por qué no dijo centro a secas? ¿Cuál es el estereotipo del electorado? Según el filosofo Joaquín García Huidobro, el sector político interpreta esas clases medias emergentes que alguna vez fueron de izquierda y se sentirían incómodas votando por la derecha”.  Simple reflejo de ignorancia. ¿Bajo cuál modelo económico se convirtieron en clases medias? Así los describe:”Velasco permite manejar un Audi mientras uno sigue escuchando a Quilapayún”. Eso grupo musical apoyaron el gobierno comunista de Allende. O bien, “están los sesenteros ABC1, que hace tiempo abandonaron el marxismo y hoy se visten en Brooks Brothers ”, a quienes no les gusta la rígida moral burguesa representada por RN y la UDI mas “El liberalismo moral de Velasco, más su estética de centroizquierda, les vienen como anillo al dedo para suprimir cualquier remordimiento de conciencia”. Según Cristóbal Bellolio , uno de sepultureros de la derecha, además, de Piñera, el mundo de Velasco lo retrata de esa forma: “las de un liberalismo igualitario, democrático y pluralista, con énfasis en el crecimiento económico y serio en el manejo de las platas públicas, esencialmente antipopulista y semitecnocrático”. Pluralista menos con los conservadores más con los homosexuales. Agregaría que le gusta la bandera de la diversidad menos con los conservadores.


Al contrario de lo que sostiene García Huidobro, son de izquierda porque tiene remordimiento de conciencia. Les remuerde ser burgueses. Se sienten culposos por haber nacido en buena cuna.


  Andrés Velasco a diferencia del escritor Roberto Ampuero, el ingeniero Arturo Cinfuentes y el filósofo francés Guy Sorman todavía no reconoce que Bachelet es el chofer del retroexcadora al modelo. Por eso, simplemente dijo: “Me siente cada vez opositor de la Nueva Mayoría y su proyecto”. ¿Cómo es que no sabía cuál era el proyecto? Él culpa de populista a los partidos que apoyan al Presidente, y no éste: “El problema es que cada vez chocan con estas tendencias populistas de los partidos”. Culpa al diputado Quintana, Fluvio Rossi y el senador Girardi. A los comunistas no los nombra, ni menos califica a su ex jefa de comunista, ni de tener “arranques sesenteros y pasados de moda”.

   El supuestamente ‘liberal’ quiere se modifiquen los quórum para la Nueva Constitución. No le gustan los contrapesos como a la Izquierda Revolucionaria: “En el momento en que se reformen los quórum y que haya un sistema más expedito para modificar la Constitución, se modifica en el Congreso”.

 El ex presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker critica así a Velasco. Primero que fijo su domicilio político en la oposición. En segundo lugar, que el ex ministro de Hacienda emplea el lenguaje de la derecha:Hace propio, además, el lenguaje de la derecha en materia de reforma tributaria ("fin a todo incentivo tributario al ahorro"), educacional ("menoscabo a los colegios subvencionados"), laboral (reforma "prodirigentes sindicales tradicionales") y constitucional”. Según el ex ministro de Hacienda: “necesitamos un sistema en el cual la carga tributaria sea más alta, y en esto estoy en desacuerdo con Sebastián Piñera, que piensa que todo lo financia el crecimiento”. Los liberales son contrarios a los impuestos.

  Luego que Velasco fijo su domicilio en la oposición, más su base ideológica en el centro, pues desea remplazar a la Democracia Cristiana, en seguida los políticos de la ex derecha salieron abrirle los brazos como si fuera uno de ellos. Hernán Larraín, Presidente de la UDI "Si el día de mañana (Andrés Velasco) nos termina apoyando, será bienvenido". Y Cristián Monckeberg, presidente de Renovación Nacional afirmó: "Leo a Velasco, y aprecio que cada vez son más los que reniegan haber votado por Michelle Bachelet. Si el día de mañana nos termina apoyando, será bienvenido". Monckeberg mucho antes había dicho que jamás permitiría que Velasco se robara las ideas de la de la derecha liberal: "Sobre mi cadáver yo voy a permitir o voy a facilitar que personas que vienen de otros sectores intenten representar al nuestro”. Y agregó: "él (Velasco) apoyó una candidatura presidencial como la de la Presidenta Bachelet públicamente, llamó a su gente a votar por ella. Es un hombre que tiene un marcado sello de izquierda, aunque hoy día no está muy claro hacia donde va". Sin embargo, el ex ministro rechazo así la invitación : “NO tajante a coaliciones con sectores conservadores. La tarea es fortalecer el centro político”. No tuvo problemas en apoyar una coalición donde van los comunista. A los que se creen progresista y se cambiaron los principios en la ex derecha los llama despectivamente conservadores. Esa fue la respuesta que le dio a Andrés Allamand, quien dijo por la prensa: “Él se acerca a nuestras posiciones”.

  Me gusto las palabras que dijo el diputado Santana de Renovación Nacional: “Velasco es un hombre de izquierda, y es cómplice de lo que está pasando hoy, porque él apoyó a Michelle Bachelet, y ahora se está vistiendo con ropa ajena. RN tiene liderazgos exitosos y con oportunidades claras de llegar a la Presidencia de la República. No necesitamos incorporar a gente de izquierda”.

  Velasco es tan anti derecha como lo era Eduardo Frei Montalva. ¿De qué le sirvió a Renovación Nacional durante 20 años coquetear con la Democracia Cristiana, si ésta jamás abandono la Concertación y forma parte de la Nueva Mayoría? Los políticos de derecha no aprenden de sus errores.

 Los conservadores que no se encuentran en RN ni la UDI, que tanto desprecia Andrés Velasco advirtieron de cómo sería el segundo gobierno de Bachelet. Èl voto por ella. Por tanto, es cómplice de llevar el país al despeñadero, tanto como lo hizo la DC al darle los votos a Allende.

26 de febrero de 2016

Conceptos diferentes de igualdad de oportunidades







La Derecha anda pérdida, desorientada o simplemente están ahí por la plata.

 Puesto que esta pérdida, anda buscando la receta mágica en otros lados, del mismo modo que la ex la Concertación para cambiar el modelo económico quiso seguir los pasos de España y Portugal. El senior fellow de la Fundación para el Progreso (FPP), Mauricio Rojas como muchos académicos de la ex derecha propone seguir el camino del pensador británico Jesse Norman , quien publico el libro La gran sociedad (Editorial Ciento Ochenta). La tesis del inglés es centrarse en la sociedad civil y la comunidad para salirse del estatismo y el mercado. Una suerte de Tercera Vía de Derecha. En esa misma línea menciona al pensador Phillip Blond, quien escribió el libro Tory Rojo: “El estado y el mercado han avanzado desde la izquierda y la derecha, copando prácticamente todos aquellos espacios de autonomía y autogobierno que antes conformaban la sociedad civil en Gran Bretaña”.

 ¿Notan que escribe como si jamás hubiese estado el gobierno de Piñera, ni la repartija de bonos para que hubiese igualdad de oportunidades?

  Mauricio Rojas se supone que tiene que defender la economía de mercado a secas. A los conservadores católicos entiendo que les gusta hablar de economía social de mercado, poniéndole el énfasis en la palabra ‘lo social’, pues le parece muy fría la expresión ‘economía de mercado’. El ‘milagro alemán’ como escribió Ayn Rand se debió, simplemente, a la racionalidad. Le temen al uso de la razón.

 Pues bien, el año 2014, el mencionado académico publico un artículo titulado Por una economía solidaria de mercado”, ya que según él “Esto es clave en el Chile de hoy, donde como resultado del éxito del modelo de economía libre y los tremendos progresos ya alcanzados han surgido nuevas inquietudes y demandas acerca de la calidad, sostenibilidad y, no menos, equidad del progreso logrado”. Hace dos años seguía creyendo que las manifestaciones que hubo en el 2011 contra el modelo se debían “al malestar del éxito”, y no a los comunistas que tenían a la cabeza a la dirigente estudiantil comunista, Camila Vallejo. Lo mismo pensó el novelista, Roberto Ampuero con los “indignados” chilenos. El objetivo del PC era crear un problema donde había. Eso que demostrado en el escaso apoyo que saco Michelle Bachelet en la presidencial. Apenas un 26% del electorado. Menos que Salvador Allende.

   ¿Cuál es la receta de Rojas? “En el caso del Chile actual corresponde, a mi juicio, poner un claro acento en el componente social de la economía social de mercado. Ello no implica que se deje de problematizar lo referente al mercado, especialmente considerando el fuerte cuestionamiento que hoy por hoy se hace del mismo y las situaciones de abuso reiteradamente constatadas”.

  Hay que enfocarse en lo social. ¿Qué es lo social? “Lo social en este caso se refiere específicamente a la necesidad de realizar intervenciones políticas de carácter redistributivo destinadas a corregir el resultado espontáneo de los mecanismos de mercado con la finalidad de ampliar la base de recursos y oportunidades de que dispone una parte significativa de nuestra sociedad”. En tres palabras: igualdad de oportunidades.

  Cuando se habla de ‘igualdad de oportunidades’ significa que un tercero tiene que intervenir que para igualar. Más esto último consiste, principalmente, en igualar hacia abajo, tal como lo expreso en su oportunidad el ex ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y el jurista de Bachelet, Fernando Atria, que se resume en quitarle los patines al que le va mejor. En eso consistió, pues, la Reforma Educacional o Inclusión, que afecto solamente a los colegios particulares subvencionados, que eran los buenos comparados con la educación estatal o municipal. Redistribuir significa quitarle al otro parte de su riqueza.

  Basándose en dos pensadores británicos, Jesse Norman y Phillip Blond, quienes postulan que hay que moralizar el mercado.

 El da tres razones para intervenir: eficiencia, ética y política.

 Por eficiencia se refiere “al capital humano y los talentos de la población” para no desperdiciarlo. Y así evitar, citando las palabras de Sebastián Piñera en un informe de 1976 la “pérdida interna de cerebros”. Pone el ejemplo del Chile del 1910, donde tenían un per cápita superior o igual a Francia y Suecia, sin embargo, la mayoría de la población era analfabeta.

 Por ética se refiere a que “la libertad no puede ser el privilegio de algunos sino un derecho real de todos”. Agrega: “el ejercicio real de la libertad exige condiciones que tienen directamente que ver con nuestro acceso a ciertos recursos y seguridades básicas, sin las cuales la libertad queda reducida a una pura promesa incumplida” .

 Por política se refiere a ponerle el acento a la igualdad de oportunidades. Igualdad potenciando la libertad para no caer en la indiferencia y “falta de solidaridad para con el prójimo”. Así se evitaría homogenizarnos como quieren los socialistas: “con la igualdad básica de oportunidades, podremos combatir con éxito la idea socialista que busca homogeneizarnos, atentando contra nuestra diversidad natural y sembrando la envidia”.

  Hablar de igualdad de oportunidades por parte de la ex derecha, lo único que ha conseguido es que la Izquierda enfatice más el papel del Estado en todos los ámbitos. ¿Acaso no fue eso lo que llevo a Bachelet a su segundo mandato? Finalmente, él propone el Estado Solidario conservando el principio de subsidiariedad. Un cambio de nombre. En vez de economía social de mercado llamarla economía solidaria de mercado.

   Recientemente, en el artículo “Mercado y Libertad” (23/01/2016) aparecido en El Pulso volvió a tocar el mismo tema, que hay que intervenir el mercado. Escribe: “Hay liberales para los cuales el mercado es una especie de fetiche, una panacea de eficiencia que, si se le permite funcionar en plena libertad, resuelve todos los problemas por sí mismo. Para esos liberales, toda intervención política destinada a corregir el resultado espontáneo de los mecanismos de mercado es anatema, ya que lo perfecto no puede ser mejorado”.

  Según Rojas, hay que reconocer las deficiencias del mercado para que a éste no lo destruya el intervencionismo político. Para otra ocasión abordará la colusión o los abusos. La primera se dio en Chile, porque intervino el Estado. El segundo, es parte de la naturaleza humana. En efecto, insiste que el mercado es óptimo y eficiente para sacar provecho a los recursos productivos, sin embargo, no ocurre lo mismo con el talento de las personas. De ahí que el Estado tenga que intervenir. El mercado, a fin de cuentas, mejora lentamente las “desventajas desde la cuna”.

  Me acordé de que en el libro Libertad de elegir de Milton y Rose Friedman abordan el tema de la igualdad de las oportunidades. En efecto, en sentido literal, de ‘identidad’ es imposible. El ambiente familiar en que crecer las personas es diferente. No es lo mismo nacer en los Estados Unidos que la Rusia Soviética. No hay oportunidades idénticas. Ahora bien, si la igualdad de oportunidades se entiende como carrera de talentos, esto significa que no tiene que ponerse obstáculos “a las oportunidades que se le abren a las personas”. Eso es lo importante. Esa manera de entenderlas no estaría en contra la igualdad ante ley, ni tampoco contra la libertad. Puesto que las personas difieren tanto genéticamente como culturales, tomaran distintos caminos.

 Después de la Guerra Civil norteamericana se hablo de igualdad de oportunidades que se expreso en la política económica, cuyos temas eran la competencia, la libre empresa y el laissez-faire. Así lo resumen Friedman: “Todos habían de tener la libertad para meterse en cualquier negocio, dedicarse a cualquiera ocupación y comprar cualquier bien, siempre que se contara con el acuerdo de las otras partes interesadas en la transacción”. Ello implicaba, además, recibir los beneficios si les iba bien o “sufrir las pérdidas si fracasaban”. Aquí lo importaba el rendimiento, por lo que la religión, el nacimiento y la nacionalidad de las personas no eran relevantes. Esta fue la época de las Grandes Industriales.

   Como consecuencia de lo anterior, Estados Unidos se hizo una sociedad dinámica y productiva. Por lo mismo, hubo una explosión de actividades de beneficencia. Detrás estaban el desarrollo de la riqueza. Usemos una palabra estigmatizada por la Izquierda chilena: el lucro. La beneficencia se manifestó, pues, en “hospitales no lucrativos, universidades y escuelas superiores de fundación particular, así como una plétora de organizaciones benéficas dedicadas ayudar a los pobres”. Asimismo, “El estado fue relegado a un papel secundario; no se levantaron obstáculos a las empresas”.

 Al parecer hay una notable diferencia entre lo que entiende Friedman de la igualdad de oportunidades con respecto a Rojas. Me hubiese gustado que éste último extrajese la experiencia del siglo XIX, posterior a la Guerra Civil estadounidense.

26 de noviembre de 2014

Por no pensar se quedaron tontos


Este post lo pensaba publicar antes del último, sin embargo, las cosas se dieron de otra forma.Ya es sabido el partido Renovación Nacional, quien lo dirige Cristián Monckeberg, sacó de la declaración de principios la referencia que hace al 11 de septiembre y que habla de los derechos humanos en términos de la Izquierda. El texto lo realizó el representante de la Generación Pérdida, Andrés Allamand y el ex ministro de Justicia, Teodoro Ribera. A los que se suman el ex senador Sergio Romero y el senador Alberto Espina, y los diputados Germán Becker y Paulina Ñúñez. El historiador Gonzalo Rojas dijo que ambos partidos de la actual derecha han perdido su atractivo. El acto que hicieron en Pucón demuestra que Renovación Nacional nunca fue seria. No les importó lo que las instituciones dijeron hace más de cuarenta años como la Corte Suprema y la Contraloría. Ni menos el propio parlamento.


Lo mejor para la Derecha, es que Renovación Nacional desaparezca. El joven columnista y escritor Axel Kaiser había escrito una columna titulada“Monckeberg, Velasco y la derecha”. En ella, el actual presidente había sostenido en el programa ‘Tolerancia Cero’ que no comparte las visiones del ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi, a quien calificaba sus propuestas de dogmas. Finalmente, encontré la declaración que hizo Monckeger: “Muchas veces me siento más cercano a la DC que la UDI”. Si es que mi memoria no falla, no es el primer político de ese partido que dice lo mismo en estos 24 años. Si no le gusta Büchi, entonces que no pidan asesorías los parlamentarios al Instituto Libertad y Desarrollo, cuando formulan malos proyectos.


 Kaiser que es brillante defendiendo las ideas liberales, peca de ingenuo o tiene la misma confusión que los militantes de Renovación Nacional, cuando escribe: “Evidentemente no se trata de que Hernán Büchi no pueda equivocarse, pero si Monckeberg no quiere que personas que simpatizan con la centroderecha sigan a Velasco”. ¿Cómo puede considerar al ex ministro de Hacienda del gobierno de Bachelet como si fuese derecha, incluso liberal? De hecho, es keynesiano. Si fuese liberal, estaría defendiendo la autonomía de los colegios particulares subvencionados. Sin embargo, el ex alumno de Saint George salió a defender al actual ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre de la interpelación. Por tanto, apoya la nefasta de Reforma Educacional. El ministro conocido por bajarle los patines a los buenos estudiantes y de hacer ingeniería social con los hijos de los otros.

 La misma confusión y poca claridad en las ideas políticas la vimos en los militantes de Renovación Nacional que fueron a votar a las primarias de la Nueva Mayoría el año pasado por el ex ministro de Hacienda de Bachelet durante su primer mandato, Andrés Velasco, quien siempre se sintió parte de la ex Concertación, nunca de la Alianza. El hecho reciente de que el grupo del ex ministro, Fuerza Pública se acercara al movimiento Amplitud, y no a Renovación Nacional, nos muestra que los militantes de ese partido andan más perdidos que el teniente Bello. Los militantes de Amplitud son los tránsfugas que se fueron, luego de ganar un sillón en el parlamento con el sello RN.

 La crisis de Renovación Nacional viene desde los noventa, cuando la llamada ‘Patrulla Juvenil’ liderada por Sebastián Piñera, Andrés Allamand, Alberto Espina y Evelyn Matthei quisieron que la Concertación legitimará el capitalismo a través del alza de impuesto por el cuco de las llamadas ‘demandas sociales’. Luego, está el homenaje de la ex diputada , Karla Rubilar de ese partido a Salvador Allende realizada durante el primer gobierno de Bachelet. La actual diputado de Amplitud fue respaldad por siete diputados de Renovación Nacional. Cuando el Museo de la Memoria fue terminado, el parlamentario Cristián Monckeberg recomendó visitar dicha esa institución. A lo anterior, podemos agregar la desastrosa gestión del ex ministro de Defensa, Allamand en ese ministerio. De paso, las parlamentarias Pía Guzmán y la ex RN, Lily Pérez. Casi me olvido del número que hizo el senador y ex parlamentario de ese partido Antonio Horvath al apoyar al demagogo Franco Parisi en las presidenciales del 2013 y luego reunirse con Bachelet en la primera vuelta “con quien dijo tener una mayor convergencia que con la candidata de la Alianza”.


 El actual presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker había dicho: “La DC es el único partido que puede dialogar simultáneamente con RN y el PC”. ¿A quién le importa sentarse al lado de un partido totalitario, liberticida y terrorista como el Partido Comunista chileno? Las palabras del timonel de Renovación Nacional simplemente reflejan ignorancia de la historia política de Chile y de la historia de las ideas. Primero, no entiende que la DC antes conocida como Falange se separó del Partido Conservador. Segundo, es un partido de Izquierda. Tercero, cito las palabras que pone Nena Ossa en su libro Allende Thank You...! de la joven historiadora Lucía Santa Cruz : "Políticamente, la UP es un fracaso rotundo y obvio. Está desacreditada y pierde popularidad día a día. La oposición -a pesar de ciertas trizaduras que la actitud de la DC hacia vetos y concreciones con el gobierno han causado- permanece relativamente unida. Alianza poco santa, porque es bien pegada con cerote, pero es obligatoria por las bases de los partidos que son antes que nada antigobierno; la derecha D.C es bastante marxista y le cuesta seguir el dictado de las bases" (El subrayado es mío). Conversaba ex DC a raíz de cónclave que hizo ese partido , en que concluyeron que la DC se mantiene en la Nueva Mayoría con independencia y a su vez apoyan a Bachelet y sus reformas. Le manifesté los tres puntos mencionados. Parece que no le gustó. Según él, la Democracia Cristiana nació para combatir las injusticias que había en el país y de ser una alternativa al socialismo. Por eso crearon el concepto de ‘Propiedad Social’ y el Socialismo Comunitario. Ese proyecto político y económico fue un rotundo fracaso. Al abolir la propiedad privada le pavimentaron el camino a Allende.

  La Democracia Cristiana está tan a la Izquierda, que el sobrino nieto del ex presidente Patricio Alywin, Sebastián Alywin, quien es nieto del hermano Andrés – el abogado de los derechos humanos-en el colegio San Ignacio del El Bosque creo el colectivo marxista el “Arrebol”. Desde luego, que se identifica con los trece parlamentarios de la DC que se opusieron al pronunciamiento militar . Estuvo en la Fech por el grupo de Boric, “Izquierda Autónoma”. Una de las célebres frases para la inmortalidad fue: “La Concertación ganó con el NO, pero construyó el país del SI”.

 Hoy como ayer, la DC ya comenzó a desgarrarse. Si, por un lado, no sé cuántos quieren permanecer en la Nueva Mayoría. Por otro lado, hay un grupo liderado por la ex ministra de Educación, Mariana Alywin que se acercó a los grupos Fuerza Pública y Amplitud.


Ahora bien, si el político Monckeberg siente cercano a la DC, entonces le gusta el concepto de propiedad social. ¿cree que es bueno saltarse la Ley de Amnistía y perseguir a los militares?¿cree que los terroristas fueron buenas personas y víctimas? ¿Cree en el Estado y no en el mercado? ¿cree que es peor ser anticomunista que comunista? ¿Cree que Salvador Allende merece tenga estatuas y que colegios lleven su nombre? ¿cree que tenga coincidencias con el programa de la UP como la tenía de programa de gobierno del ex presidenciable, Tomic? ¿Cree que los colegios particulares subvencionados tienen que cambiar su personalidad jurídica, no a así los colegios donde estudia la élite tanto de la Izquierda como de la Derecha? ¿Cree que fue bueno oponerse a las reformas económicas que hicieron los “Chicago Boys” desregular la economía, achicar el Estado, las privatizaciones y abrir la economía tal como lo hizo la Democracia Cristiana? Y naturalmente, oponerse a la Constitución de 1980. Los comentarios hacia Monckeberg valen lo mismo para el anterior presidente de RN, Carlos Larraín, quien siempre quiso un noviazgo con la Democracia Cristiana, que termino en nada. Además, ¿Votaría por un presidente marxista? ¿Con cuál grupo al interior de la DC se quedaría: con los conversaron con la marina y luego dieron su voto al Acuerdo de la Cámara de Diputados de agosto de 1968 o con el grupo de los 13 parlamentarios de ese partido que se opusieron al derrocamiento de Allende? ¿Le encanta la ambigüedad que caracteriza al partido de la Falange?


 Otro que anda un poco perdido, es el actual director del Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, quien en la columna zalamera “La Hora de la DC” destaca unos hitos importantes de ese partido en la política nacional, cuando ellos han sido gobiernos, como si diciendo que en sus manos depende la libertad de los sostenedores de los colegios particulares subvencionados y la libertad de los apoderados para elegir un colegio. Y sabemos que los apoderados en 10 años han optado por los colegios particulares subvencionados. Sería muy insolente la siguiente afirmación y un atentado contra la amistad cívica: La DC para estar bien con el Dios y con el Diablo apoya los cuatro ejes de la Reforma que he mencionado, y al mismo tiempo, apoya a la Confepa. Si no hubieran apoyado a Bachelet, no estarían molestando a los colegios mencionados. De la misma manera, si no hubieran apoyado Allende, nos hubiéramos ahorrado el desastre que vino después.

 Luis Larraín destaca como hitos la marcha de la Patria Joven y la realización de la Revolución en Libertad de 1964, el gobierno de Patricio Alywin (1990 -1994) “en la recuperación de la democracia”. El único hito que le falto nombrar fue cuando la DC le entregó los votos a Allende en el parlamento. ¡Un liberal elogiando el gobierno estatista y liberticidad de Frei Montalva! Ahí se abolió la propiedad privada. Alywin aplicó la Ley de Amnistía a los terroristas e indulto a otros que cometieron delitos desde 1979 hasta 1990. Lo mismo no se los ha aplicado a los militares desde entonces. Los sesudos investigadores abogados del mencionado think tank se hacen los lesos. Tampoco conocimiento de la historia tienen los actuales políticos de la ex derecha, que ni siquiera son capaces de asociar la Marcha de la Patria Joven con la Marcha hacia Roma del líder del fascismo italiano, Benito Mussolini.


En fin, si los militantes de un partido desean parecerse a la Democracia Cristiana chilena, convertirán su mente en un pantano y lodazal.