Mostrando las entradas con la etiqueta falsificación de la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta falsificación de la historia. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2014

De un viaje a La Plata

En el relato de la historia mitrista y en buena parte de la historiografía liberal que engendró, la organización nacional se termina con Pavón , y el mal llamado "revisionismo" que en general no es otra cosa que una busqueda políticamente antitética de aquellas, sigue el mismo cuento corto.

Pero -aunque difícilmente ha trascendido el ámbito académico- hay un trabajo superador de muchos historiadores. Al respecto, está sobradamente escrito que el proceso de creación de la ciudad de La Plata representó la victoria final del Estado Nacional sobre la que hasta entonces había sido la provincia más poderosa del país. El último intento bonaerense -que unió a autonomistas y federalistas, chupandinos y pandilleros- terminó con una oprobiosa derrota a manos del naciente Ejército Nacional en los Corrales Viejos. Casi inmediatamente el gobierno de Avellaneda decapitó a la provincia, federalizando a la Ciudad de Buenos Aires. 


Como consecuencia de la federalización la provincia tuvo que buscarse una nueva capital. Para demostrar que derrotada y todo seguía siendo poderosa, en lugar de asentar el gobierno en una ciudad existente se decidió la creación ex novo, de una nueva ciudad, moderna y planificada, que en poco tiempo tendría que competirle a la capital perdida, incluso en movimiento portuario. Así que cuando en 1882 se inauguraron las obras de la nueva ciudad, bautizada con el nombre retro de "La Plata" en el sitio junto al poblado de Tolosa, los planos modernistas trazados por el Departamento de Ingenieros representaban para el gobierno nacional que se clausuraban los reclamos por la capital perdida, y para el gobierno provincial el inicio de una nueva competencia por la primacía, reflejada en la propuesta de ciudad que reunía elementos de las intervenciones urbanas más destacadas de le época. 

El caso es que vengo de estar tres días en esa ciudad. Sucia, gris, decadente. No encontré una vereda sana. No hay una cuadra sin un edificio tapialado. Los edificios públicos están sucios, desconchados, los parques son  pequeñas muestras del pasto pampa en esplendor. Decíamos con mis compañeros de viaje que parecía una mezcla Villa Diego con Resistencia. Y eso que no salimos del centro. 

Da que pensar. No se puede negar que Buenos Aires sigue siendo la provincia más grande y económicamente poderosa del país. Pero su capital parece la del Chaco. O Santiago del Estero. No es que se haya cumplido el pronóstico de Sarmiento, de que la gente no se iba a mudar a los barriales de Tolosa, porque la ciudad creció y tiene casi tres cuartos de millón de habitantes. 

A mi entender la ciudad es la cabal representación de lo que terminó siendo la República. Un conjunto de provincias, individualmente prometedoras y con un potencial enorme, colonizadas por una superestructura política incapaz de generar progreso, de facilitar la generación de riqueza. Es la prueba de que ya desde 1880 algo se ha hecho muy, muy mal. 

Pobres platenses. Pobres bonaerenses. Pobres argentinos. 


9 de febrero de 2014

Entretenimiento de Calidá


¿Volaste hace poco en un avión de Aerolíneas Argentinas?
Si no, es interesante conocer que en el sistema de entretenimiento de abordo junto con un par de películas de Holliwood y algunos capítulos de cadenas de televisión norteamericanas (seis para ser precisos) hay un enorme repertorio de programas de producción Nac & Pop, de manera que uno puede descontaminarse el cerebro de todas las imágenes del capitalismo salvaje que traiga de Nueva York o de Miami mediante la contemplación de enlatados de Paka Paka, Canal Encuentro y la TV Pública. 
De toda esta porquería (calificativo que encaja como anillo al dedo tratándose de programs de Capusotto, Pacho O'Donnell, Felipe Pigna, etc) lo que me resultó más vomitivo fue la serie Guerra Guazú que explica que la Guerra del Paraguay se dio porque Brasil, Argentina y Uruguay le quisieron imponer el liberalismo a Solano López(*).
Estos tipos están tan afuera del mundo que creen que todavía se puede adoctrinar a la gente como se hacía en los años 30 y 40.


 
(*) Más de una vez hemos hablado acá en el blog sobre esa guerra, y su historia manipulada y tergiversada y sobre la falta de respeto de los reescribidores de la Historia para con los miles de muertos argentinos del conflicto presentado ahora como una epopeya paraguaya. Imagínense dentro de 50 años que los historiadores británicos expliquen a sus lectores que Adolfo Hitler en realidad buscaba sólo el bien de su pueblo y que apelar a jóvenes, mujeres y niños para resistir hasta su exterminio fue consecuencia de decisiones aliadas. 

2 de septiembre de 2013

Choripán, provoleta y política de derechos humanos

Como decía el amigo Louis Cyphre: "Cómo no te vas a defecar de la hilaridad"

Grupos oximorónicos de "ex detenidos desaparecidos" denuncian que funcionarios y militontos kakales usan la ex ESMA como quincho para asados.

Y las frases que ponen en boca de los militontos de H.I.J.O.S. (más bien A.P.E.N.D.E.J.A.D.O.S.) son para la épica del absurdo argento: 

«¿Y qué... ahora no se puede comer acá?», «¿Vos qué te crees, que por ser sobreviviente de la ESMA sos su dueño?», «¿Qué querés, que dejemos todos los edificios cerrados?», «¡Esto no era Auschwitz, acá no había cámaras de gas, acá no murió nadie!».

Sus palabras, no las mías.

Hace falta corregir a los jovatos locos de H.I.J.O.S., porque en la ESMA sí que se produjeron muertes. Específicamente, la del cabo primero furriel Juan Luis Contreras, asesinado por la espalda por el guardiamarina traidor Julio César Urien durante un intento de copamiento de las instalaciones en 1972 por parte de la juventud maravillosa e idealista. Se trata del mismo Urien que en 2006 fuera recompensado por el Extinto Virolo con la anulación de su baja en la Armada, un ascenso de dos grados a teniente de fragata, el pago de todos los sueldos adeudados desde 1972 y la dirección de los Astilleros Río Santiago.

4 de junio de 2013

Un día como hoy...

Hoy, cuatro de junio de 2013, se cumplen setenta años de la llamada "Revolución del '43", que no fue más que otro violento atropello a las instituciones republicanas de la Argentina, perpetrado por una banda de conspiradores de uniforme que se negaron a respetar la voluntad popular expresada a través de los comicios y que se alzaron en armas contra la Constitución para imponer un régimen dictatorial...

Ah, claro, cierto que de este golpe de Estado en particular no conviene acordarse mucho, vaya uno a saber por qué...


31 de mayo de 2013

El último capricho de la Cebra Imperial

Si quieren más pruebas de la delincuencia congénita del kirchnerismo, basta con ver el caso de la Plaza Colón, que directamente se la afanaron a la Ciudad de Buenos Aires para convertirla en el jardín de atrás de la Rosada.

Como no les alcanzaba con semejante muestra de su incontenible pulsión por chorear inmuebles y terrenos y por mandar lo afanado hacia el sur, a la Vaca Estúpida se le dio por querer echar a patadas al monumento a Cristóbal Colón que está en el medio de la plaza, mandarlo a Mar del Plata, y poner en su lugar una estatua de Juana Azurduy donada por el mismísimo ekeko Evo Morales. Si no lo hizo todavía, fue porque llegaron justo a tiempo una ley de la Legislatura porteña y una cautelar judicial para pararlo todo cuando la grúa ya estaba moviéndose para sacar al marino genovés.

Al margen de esto, la escala de valores de la Rayada queda bien clara: patinarse millones y cagarse en la ciudad para mover una estatua que integra su patrimonio cultural unos 400 km al sur sin más razón que el propio capricho está perfecto y es una muestra de respeto a los "pueblos originarios" y todas esas boludeces progres, pero ni siquiera hablemos de impedir que los aborígenes argentinos vivan en la más absoluta de las miserias, sean arreados como ganado para votar por quienes quieren los señores feudales de las provincias o directamente sean molidos a palos (y directamente asesinados) a gusto y piacere por orden de gente de tanta sensibilidad cultural y corrección política como Insfrán o Capitanich...

7 de febrero de 2013

Esa costumbre de honrar a delincuentes



En Argentina es una tradición convertir  en héroes a los que no lo merecen, y muchos casos directamente a personajes delictivos. En relación a las islas Malvinas la cosa no es una excepción. El peronismo, y el nacionalismo no peronista han convertido poco menos que en cruzados de la soberanía a la banda que en 1966 secuestró un avión de Aerolíneas Argentinas y lo hizo aterrizar en Stanley. Triste episodio que más que una reivindicación soberana debería recordarse como el episodio pionero de los secuestros aéreos que abundaron en los años setenta y principios de los ochenta en todo el mundo.

El otro mito que anda dando vuelta es el del gaucho Rivero, al que últimamente se lo presenta como capitaneando una última resistencia argentina ante la ocupación inglesa. Hoy buscando otra cosa me encontré con un párrafo interesante:

"No habiendo autoridades inglesas en las islas Malvinas, se produjeron los hechos del 26 de agosto de 1833. Dos gauchos y cinco indios charrúas mandados por Antonio Rivero, que trabajaban el ganado en el campo, y llegaron a puerto soledad porque Juan Simón le había negado el cambio de dinero metálico en lugar de los vales que cobraban, realizaron un asesinato a mansalva de los hombres de Vernet a saber: el capataz Juan Simón, encargado permanente del gobierno argentino, Brisbane, hombre de confianza de Vernet, un alemán, un español y un escocés Dickson. (...)

Cometidos ésos asesinatos, el terror reinó en Puerto Soledad y el resto de los habitantes criollos, loberos argentinos, ingleses, etc. acudió a un islote cercano para refugiarse. Desde allí solicitó auxilio y entonces llegó una nave inglesa que desembarcó al teniente de la marina Henry Smith, un suboficial y seis soldados de infantería de marina. Estos persiguieron a Rivero y sus hombres, que a su vez ya habían dado muerte a uno de los suyos el gaucho Brasido. Los hombres de Rivero, siete en total contando al cabecilla, se rindieron a uno y el último fue el mismo Rivero."

El fragmento no está precisamente sacado de un texto anti argentino. corresponde al libro Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur ante el conflicto con Gran Bretaña publicado en 1982 (*), apenas sucedida la ocupación argentina, con el auspicio de "empresas a la que interesa el país" y con la autoría del Almirante Laurio  Destéfani por entonces jefe del departamento de estudios históricos navales del armada Argentina, licenciado de historia de la Universidad de Buenos Aires,  miembro del número de la Academia Nacional de Historia y doctor Honoris Causa de la universidad San Juan Bosco  de Comodoro Rivadavia.

Por si no quedara claro, fue una cuestión de plata para con el capataz de Vernet, y tan "antibritánico" el alzamiento que el primer amasijado fue el delegado de Vernet en las islas, el que tenía a la vez la misión de representar a los intereses del gobierno de Buenos Aires (no ya argentino, porque en 1833 no existía tal cosa).




31 de enero de 2013

Año XIII y falsa historia



Hoy 31 de enero tenemos un absurdo feriado "por única vez".
La excusa para parar al país es recordar los 200 años de la apertura de sesiones de la Asamblea del Año XIII, de la que en alguna época todos oíamos hablar en la escuela, tanto como de la "anarquía" que siguió al año 20.
La frustrada asamblea de 1813 fue un intento de lograr que las provincias del interior se sometieran a Buenos Aires como nueva metrópolis (de ahí declarar a todos los diputados como representantes "de la Nación" y no de las provincias) desconociendo la autoridad de los cabildos de origen, y en ese intento le cedió el poder soberano de la asamblea al Triunvirato y creó al autocrático Directorio, que fracasó estrepitosamente en 1820 abriendo 30 años de disputas internas
Tal como hacen ahora los catalanes, habló de libertad pero se abstuvo de declarar la independencia. En esa posición, rechazó a los diputados orientales desconociendo las extraordinarias Instrucciones del Año XIII, que no solo impulsaban la independencia sino la organización federal sobre el modelo norteamericano.
De los "logros", quizás sólo la adopción del escudo (aparentemente afanado) y la escarapela. Todo lo demás es puro bla, bla. De hecho, en 1853 quedaban esclavos y sólo fue la Constitución Nacional la que abolió la esclavitud en todo el territorio.
Y de la tortura, mejor no hablar. Cualquier comisaría desmiente el festejo.

27 de octubre de 2012

Descansa Artigas

Después de la refacción del Mausoleo en Plaza Independencia, volvieron ayer al lugar las cenizas de José Gervasio Artigas.



Pobre Artigas. Debería  ser un héroe argentino. En cambio acá se prefiere ignorarlo y aceptar su condición artificial de padre de la patria uruguaya, a pesar de que el país independiente nació con fórceps gracias a Ponsonby cuando el pobre Caraí Marangatú ya levaba cinco años  aislado en su internamiento paraguayo.

Pobre Artigas. Iluminado por las ideas de la Revolución Norteamericana  gracias al fraile Monterrosso, perdió toda chance de éxito abandonado y combatido  por Buenos Aires y traicionado por Ramírez, el que a pesar de reventar el sueño federal del Litoral ostenta el dudoso título de primer entrerriano.


8 de octubre de 2012

Bolívar 193 años después

"Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle, y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía."

 Simón Bolívar
Discurso de Angostura
15 de febrero de 1819

(visto en Facebook, chequeado debidamente)

5 de junio de 2012

Historia K, o la ficción absurda


Siguiendo con la orwelliana manía de intervenir sobre la Historia (porque esto no es reescribirla, es manipularla) ayer la VE® oficializó la designación  de Felipe Varela como General de la Nación
En las crónicas periodísticas se habla de "ascenso", lo que no creo que sea así ya que si Varela era Coronel debe haberlo sido de Provincia, por el sencillo hecho que para el momento de su muerte no existía un Ejército Nacional formalizado. 
El caso es que montada en el cuentito revisionista del "último federal" se ensucia la historia del último urquicista, y para peor la opereta la hace el gobierno mas asquerosamente centralista de las últimas décadas. 

4 de junio de 2012

La libertad de Phan Thi Kim Phuc


La foto es conocida. Muchas veces fue usada como ícono antibélico y muchas más como argumento antinorteamericano. Aunque yo sabía que la protagonista había sobrevivido y vive hoy en Canadá, no sabía que había llegado ahí escapando de los comunistas que la obligaron a dejar de estudiar y a fungir de herramienta de propaganda.

(Para los que prefieran otra fuente, prácticamente la misma nota en inglés)

27 de febrero de 2012

¿Izamiento?

"Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional"
Despacho de Manuel Belgrano al Triunvirato, fechado en Rosario el 27/02/1812


A pesar de que está sobradamente establecido que Belgrano creó la bandera en esos días (*) y que la hizo pública en la tarde del 27, en estos últimos tiempos el gobierno K ha hablado repetidamente de la celebración del 200ª aniversario del primer izamiento de la bandera. Todavía no me queda en claro que se traen entre manos con este cambio. No vaya a ser que ahora un fenómeno del Instituto Revisionista anuncia que la bandera que izó Belgrano fue obra de un genio de la Proto-Cámpora, o quizá el propio Néstor en una encarnación previa.


(*) El 12/02/1812 el propio Belgrano había propuesto la oficialización de la escarapela celeste y blanca para el uso por las tropas de Buenos Aires.

7 de febrero de 2012

¿De parte de quién? (o por qué creo que el reclamo sobre Malvinas no es tan tan)


En estos días en que el bombo oficial está haciendo despertar los corazoncitos nacionalistas de mucho zapallo que se aferra a la Historia Oficial (lo hicieron en el 82, lo hacen ahora...) estoy repensando el conflicto desde un punto de vista que el "relato" argentino soslaya cosa que es lógica porque la Historiografía Dominante la omite.
El punto es que me parece cada vez mas vidrioso el reclamo original sobre las islas, ni que hablar que es imposible aseverar que España (o su sucesor por estas latitudes) haya ejercido el control efectivo del territorio, por el solo hecho de que por casi medio siglo no hubo un estado capaz de ejercerlo.

El argumento más remanido y meneado para explicar la presencia argentina es la "toma de posesión" que habría hecho el capitán de la fragata Heroína, el norteamericano David Jewett el 6 de noviembre de 1820 en nombre del gobierno de las Provincias Unidas. En este viaje Jewett había dejado su condición de corsario para comandar una "fragata de estado", es decir un buque de guerra, armado por las Provincias Unidas. Y en nombre de esta entidad tomó las islas.

Pero resulta que para esa fecha las Provinicias Unidas no existían mas. El Directorio había caído el 11 de febrero de ese año, a resultas de la batalla de Cepeda. Después de la caida de Rondeau (un mal bicho del que ya se habló aquí) no hubo nada que tuviera rango de gobierno nacional por los siguientes 42 años, hasta la presidencia de Mitre.

Jewett, como muy tarde, había zarpado en enero (algunas fuentes dicen septiembre de 1819) y cuando llegó a las Islas lo hizo forzado por el hambre y el escorbuto, y sin tener idea que el gobierno y la entidad política que él representaba no existían más.

12 de octubre de 2011

Sorpresa tardía, o la guerrita que no fue


Hoy salieron a la luz las declaraciones de Tabaré, quien contó que en el momento más caliente de la crisis de las pasteras pensó que el asunto podía terminar en un conflicto armado. Al márgen de lo gracioso que me resulta que el Líder Nac&Pop haya corrido con la escupidera a pedirle ayuda al Gran Satán, es par reírse del periodismo (uruguayo y argentino) que se hacen los sorprendidos, como si lo que pasó en la frontera en estos años no hubiera sido tan grave como para desembocar en un par de tiros.
Como acá el tema se trató suficientemente vale la pena hacer un recuento:

16/02/06: En busca de una causa nacional: sobre la malvinización del conflicto papelero
15/06/06: Recordatorio - Uruguay se independizó en 1825; sobre una eventual respuesta armada uruguaya
31/10/06: Oportuna reentré belicista: de cuando los asambleístas pedían que se declarara a Uruguay "país agresor"
3/11/03: Libanización entrerriana sobre la radicalización de los grupos "ambientalistas"
26/11/06: Hacia una guerrita en Arroyo Verde (enlazando de paso al libro de Santiago Varela "La Guerrita")
10/10/07: Las hostilidades que vienen: un relato del conflicto armado por El Enmascarado
10/11/2007: No fly zone (comentando la imposición de una zona de restricción aérea en torno a Botnia)

Evidentemente a los argentinos nos encanta borrar el pasado e inventarnos uno que nos quede cómodo. A propósito, son para llorar de la risa las declaraciones del ex caganciller Bielsa (qué jugador!)

18 de diciembre de 2010

Números del censo

Leyendo los datos preliminares del último censo se notan cosas muy interesantes, aunque estas no sean las huevadas que destaca la prensa.
En mi caso me parece que sigue confirmando que el país no va a poder mantener ficticiamente ni los esquemas políticos ni las relaciones entre provincias que se establecieron ciento cincuenta años atrás, cuando una sola provincia acumulaba el 90% del ingreso y de la población.
Una muestra interesante es lo que pasa con Rosario. La villa en mayo de 1810 tenía unos 500 habitante. En 1910 pisaba los 200.000. En el bicentenario, 1.200.000.



La curva de crecimiento no es exacta, pero marca claramente la tendencia de lo que sucedió en la Pampa Gringa, desierta en las épocas en que López ató los caballos santafesinos en la Plaza de la Victoria.
Creo que el día que el país se olvide de estupideces como el indigenismo, y empiece a reconocer que sus orígenes efectivos no están ni en Mayo ni en los tehuelches, y si en Urquiza, Mitre, Sarmiento y los miles y miles de gringos que vinieron a construir el interior, recién ahí vamos a poder arrancar nuevamente.

12 de diciembre de 2010

A vuestro gusto



La demagogia está instalada en el Gobierno. La última declaración de ese tenor fue la propuesta de Su Excelencia, Sebastián Piñera de transmitir gratis los eventos masivos. Quizás se le ocurrió para tratar de subir en las encuestas, luego de la última baja. Y así ser popular.

Al inicio de la democracia chilena a principios de los noventa, hubo un destacado político, que fue asesinado por el grupo terrorista Frente Patriótico Manuel Rodríguez, mientras salía de la universidad, donde se desempeñaba como profesor. Me refiero a el senador Jaime Guzmán . Él a mediados de los sesenta del siglo pasado creo un movimiento político, que entre sus objetivos era sacar la lucha de clases de la política. La derecha tradicional no se atrevía desafiar a la izquierda en el ámbito de las ideas, ni menos entrar en los territorios de la izquierda más dura. La lucha de clases era propiciada por la izquierda leninista stalinista y guevarista. La derecha tradicional, sin embargo, no tenía ningún antídoto. En efecto, el 30 de agosto pasado, el senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán advirtió que podría haber ‘un estallido social’, sino “nosotros no somos capaces como gobierno de superar la pobreza, la indigencia y la pésima distribución del ingreso en nuestro país, la coalición va a perder legitimidad moral para gobernar Chile y segundo, va a venir una explosión social en el mediano plazo”. Alguien de derecha hablando como agitador social. Creo que el senador mete varias cosas en el mismo saco. Una cosa es la pobreza y otra cosa es el ingreso. Para salir de la pobreza hay que tener trabajo o inventarse uno. A Francisco Chahuán prefiere pasarle el pescado que enseñarles a pescar. Ahí le sale lo socialista, cuando habla de distribución. Quitémosle a uno para dárselo a otro. Ese es el sector ‘liberal’ de la derecha. Las recientes protestas de los representantes de la sociedad civil expresada en la Asociación de Empleados Fiscales y de la CUT confirman sus sospechas. Cuando hablan de la distribución me suena a envidia. Fomentemos la lucha de clases. De la única igualdad que debiera preocuparse es de la igualdad ante la ley.

Otra cosa que me molesta de este político que corresponde a la nueva camada de la derecha, es su falta de no hacerse cargo de la historia reciente de su país. Pues, para no caerle mal a la izquierda, mira al lado o simplemente esconde la cabeza. Así, lo constatamos en una declaración que hizo el año pasado, a saber: “que tenía cinco años para el golpe y que no participé en el plebiscito”. Esa declaración me saca literalmente de quicio. Es como decir: “Aquí no ha ocurrido nada. Pero si ha ocurrido algo es lo dice la izquierda”. Como queriendo decir: “yo tuve nada que ver. No me involucren a mí”. Lo que importa es el Gobierno Militar y no que la izquierda haya optado el bullying en democracia. Tampoco importa la expansión del comunismo en distintas partes del mundo, cuando Chahuán era estudiante de la enseñaza media. Supongo tampoco le importaba el peligro de una Guerra Nuclear retratada en tres películas: “El Día Después ”, “Juegos de Guerra” y la película inglesa “Threads” que la transmitieron por la TV. (Y así dicen que estábamos aislados del mundo). Como también la serie de la TV, “Buck Rogers en el siglo XXV”. De las dos películas que he salido triste, han sido ‘El Campeón’ que la ví cuando estaba en básica y “El Día Después”. Hasta se me viene a la mente una película australiana, cuyo nombre no recuerdo, en que se refugian el en Teatro de la Opera de Sindey. Lo único malo del siglo XX y de la Guerra Fría, es el Gobierno Militar de Pinochet. Lo demás no cuenta para el hombre masa, Francisco Chahuán.

Después de todo su amigo, el hijo del terrorista y fundador del Mir, el ex diputado socialista Marcos Enríquez-Ominani –nuestro Deepak Chopra de la política chilena- sacó la idea la Nueva Forma de Hacer Política o una idea parecida. El sitio español Cambio 21 preguntó a los políticos el 2009, entre ellos, Andrés Zaldívar, Ramón Farías, Ricardo Hormazábal y Francisco Chahuán. “¿Por qué en 17 años no se logró parar a Augusto Pinochet? Ese seminario español compara a Pinochet con Hitler. Ahora sabemos por qué la izquierda se enfureció tanto este año, cuando José Piñera comparó a Salvador Allende con Hitler. También entendemos el mutismo del actual senador de la derecha pragmática, pues él dice: “Creo que hoy día y tomando en cuenta todo lo que ocurrió, nadie debiera tolerar una dictadura”. Al parecer el senador Chahuán habría que recordarles las palabras de las diputadas de la UDI María Angélica Cristi, María José Hoffmann y Marisol Turres a la diputada de Renovación Nacional, Karla Rubilar:“Por último, recordemos que si no hubiera existido un gobierno de Allende, tampoco habría existido un gobierno militar”. El actual senador es producto “por parte de alguien que ha sido víctima de la tergiversación de la historia que ha hecho la izquierda chilena”. De ahí que no se haya preocupado de los contenidos en del ramo de historia de Chile , ni haya refutado por la prensa los disparates de los presidentes de la Concertación.

Si alguien se pregunta cuál es el origen de que el actual gobierno haya querido reducir las horas de historia de Chile de la enseñanza , simplemente hay que buscarla en personas como el senador Chahuán como gran parte de la derecha, que teme debatir a la izquierda, por una parte, el origen de la violencia política, que desembocó en la intervención militar. Y por otra parte, debatir el tema de los derechos humanos. En ambos, prefieren repetir los clichés de la izquierda, pues sino ésta los consideraría mal educados, no tolerantes, y probablemente los acusaría Amnistía Internacional porque los miraron mal.

Puesto que no sé como titular este post, lo dejo a vuestro gusto.

29 de noviembre de 2010

Escasez de épica

El peronismo viene inventando gestas desde su inicio. Tergiversando historias, exagerando, o a veces directamente mintiendo descaradamente. La mística del hecho heroico les ha servido por sesenta años para victimizarse, a pesar de haber sido ellos mismo muchas veces los victimarios.
Lo novedoso del caso es que la tarea ahora le corresponde a operadores pagos, o a militantes de chequera. El ejemplo más patético lo da el encuestador-paraestatal que además de dibujar cifras también dibuja el relato del pretendido folklore por venir:

"Néstor vivió preservando de manera exhaustiva su cuerpo, movido por el miedo esencial a interrumpir su tarea por la enfermedad y, como muy pocos pueden hacerlo, pero muchos al menos intentar comprenderlo, cuando enfrentó la opción de hierro, prefirió la muerte eventual a traicionar su misión, a abandonar su tarea."

Lo interesante del caso es que esto proviene de las mismas fuentes que hace no más de dos meses se regocijaban con el "Néstor para rato".


27 de noviembre de 2010

Feinmann, que asco


Anoche junté suficiente entereza para soportar uno de los shows de José Pablo Feinmann -"Filosofía aquí y ahora"- del canal cultural oficial. Para empezar, el programa no era sobre filosofía, sino mas bien un popurrí de sandeces sobre historia argentina, enhebradas con un hilo crítico a la historiografía liberal del siglo XIX, a los procesos de conformación de la República, siempre en la postura nosotros los buenos, ellos los malísimos.

Para mencionar algunas de las brutalidades que profirió el filósofo de cabecera del kakismo, sostuvo que la Guerra del Paraguay tuvo lugar porque ese país se había cerrado ("como un China sudamericana") y se había negado a comerciar con las potencias, describiendo la realidad paraguaya entre 1814 y 1840 cuando Gaspar Rodriguez de Francia cerró al país a cal y canto, confundiendo esto con el Paraguay moderno y expansionista forjado por Carlos Antonio López desde 1844 y especialmente consolidado por su hijo Francisco Solano López, admirador declarado de Napoleón, a partir de 1862.

Claro, capaz que al señor, ensimismado en las hondonadas filosóficas 10, 20 o 30 años de historia sean despreciables. Y debe ser así nomás porque trascartón aseguró que los mismos jóvenes que celebraron la declaración de guerra a Paraguay eran los que integraron la Liga Patriótica de Manuel Carlés. Alguno debería precisarle que Carlés nació cuatro años después del fin de la guerra, y su Liga se fundó apenas 56 años despúes de empezada la contienda. O más bien otro debería explicarle que las posturas de nacionalismo ultramontano de la Liga no hubieran tenido asidero en 1865 cuando todos los conflictos se leían en clave de política regional, al punto que no es absurdo leer ni la participación argentina ni la uruguaya como continuación de los enfrentamientos civiles que en los dos países llevaban ya casi 50 años. Pero claro que para entender eso hace falta conocer historia argentina, mucha, y en profundidad, algo que este payaso televisivo evidentemente no hace.

Demostrando que de historia conoce apenas algún texto revisionista (aunque a los gritos y exaltado dijo que él no es revisionista, poruqe se niega a revisar al cadáver de la historiografía liberal) sostuvo alegremente que Urquiza fue el mayor traidor del federalismo argentino, por haberse retirado de Pavón. Suficientemente probado está que antes de Urquiza la traición ya estaba urdida, y que -mucho peor aún- fuera del campo de Pavón, la Confederación no podía sostener nada más por haber sido derrotada antes en lo económico por el poder central que a pesar de la virtual secesión seguía en Buenos Aires.

Al final, hasta causa gracia que el tipo arme semejante historieta para justificar de última la causa "nacional y popular" que pretende encarnada en el peronismo. Sobre todo que el peronismo refleja las mismas mañas que el mitrismo que le resulta tan perverso,

23 de noviembre de 2010

Rosas, el socialista


Aprovechando la reflotada recordación de la derrota de Obligado, aparecieron en la ciudad carteles de un ignoto "Partido del Campo Popular" , con un retrato de Juan Manuel de Rosas (creo que ampliaron el del billete, para hacerla fácil) y un eslogan matador: "Un nacionalismo con pueblo - Un socialismo con Patria".

La primer consigna aparece como un pleonasmo, no creo que sea posible la existencia de nacionalismo alguno sin gente que lo apoye, en este caso el mentado y elusivo pueblo.

La segunda es realmente un delirio absoluto, que implica pretender asignarle al pobre Don Juan Manuel la condición de socialista. Habrá tenido defectos el hombre, pero el socialismo no era precisamente uno de ellos. Basta recordar que entre otras cosas el titulo de Restaurador se basó en su defensa de la propiedad privada, basta ver en que términos la defiende en su proclama a los pueblos de la Campaña, de 1832.

Parece que en este delirante juego de reinventar el pasado vale absolutamente todo. Es una revisión de la revisión histórica que (me causa mucha gracia) hubiera repugnado a Irazusta, a Rosa, y otros que con esperpentos seudohistóricos pretendieron convertir al tirano porteñista por excelencia en el paladín del federalismo.

Y bueno, si en algún lado les funcionó presentar a Bolivar como socialista, todo puede ser posible.